Tenbrink, Terry D.
Evaluación : guía práctica para profesores = Evaluation. A practical guide for teachers / Terry D. Tenbrink ; traducción: Carmen Fernández Aguinaco. - Cuarta edición - Madrid : Narcea, 1997 - 460 páginas ; 24 x 17 cm. - (Educación hoy. Estudios) . - Educación hoy. Estudios .
Primera parte: Conceptos importantes para enfrentar el proceso de evaluación / El proceso de evaluación: Un modelo para profesores, pág. 15 / Definición de evaluación: Decisiones como objetivo final. Juicios como resultado importante información como ingrediente esencial, pág. 17 / Un modelo de proceso de evaluación: Preparación. Recogida de datos. Evaluación, pág. 21 / Síntesis, pág. 29 / Principios básicos de la evaluación, pág. 31 / Algunas premisas subyacentes: Los individuos tienen capacidades que se pueden medir. La observación contiene error, pág. 31 / Principio 1: Las fuentes de error se pueden identificar: Fuentes de error en el instrumento de recogida de datos, en el proceso de recogida de información, en el individuo que se evalúa, pág. 34 / Principio 2: El error se puede minimizar: Referir todas las actividades a la razón para evaluar. Ser claro, conciso y consistente. Conseguir un ejemplo de información representativo, pág. 37 / Principio 3: El error se puede estimar: Fiabilidad. Validez. Usos de los coeficientes de fiabilidad y validez. Indicadores anteriores al test. Observar indicadores al recoger información y después de la aplicación del test. Indicadores provenientes de los resultados de los test. Indicadores dejados, pág. 43 / Principios 4: Se puede vivir con el error: Superación. Hipótesis. Verificación, pág. 59 / Síntesis, pág. 62 / Bibliografía, pág. 63 / Segunda parte: Pasos del proceso de evaluación / Especificar los juicios a emitir y decisiones a tomar, pág. 67 / Empezar con preguntas, pág. 70 / Describir las decisiones a tomar: ¿Cuál es el objeto de la decisión? ¿Qué clase de acción se debe adoptar? ¿Cuándo se tomara la decisión? ¿Cuál es el objetivo de la decisión? Donde están las prioridades? ¿Qué tipo de referente se utilizara? ¿Qué clase de comparación se hará? Tres factores importantes en la formación de juicios, pág. 78 / Síntesis, pág. 90 / Bibliografía, pág. 90 / Describir la información necesaria, pág. 93 / Procedimiento 1: Describir las dimensiones importantes de la información necesaria: ¿Sobre qué es procedimiento 1: Describir las dimensiones importantes de la información? ¿Qué tipo de comportamiento hay que observar? (taxonomía de objetivos de Bloom, modelos de aprendizaje de Gagné). Hasta qué punto se debe especificar la información? Hasta qué punto debe ser exacta?, pág. 93 / Procedimiento 2: Elaborar una lista de objetivos de instrucción: Valor de los objetivos de instrucción. Utilización. Identificar objetivos bien definidos. Reformular los mal definidos. Formular los propios objetivos de instrucción, pág. 100 / Procedimiento 3: Construir una matriz de contenido por comportamiento. Indicar la proporción de ítems necesarios para cada casilla de la matriz, pág. 116 / Procedimiento 4: Construir un continuum de realización: Determinar los resultados finales de comportamiento en termino observables. Ordenarlos de un modo significativo, pág. 118 / Síntesis, pág. 125 / Bibliografía, pág. 125 / Preparativos para obtener la información necesaria, pág. 127 / Localizar la información ya disponible: Dónde buscarla (notas personales del profesor, archivos de la escuela, archivo de orientador, notas del resto del personal y de los padres). Qué buscar en la información, pág.127 / Decidir cuándo y cómo obtener la información necesaria: Seleccionar una técnica de recogida de información (observación, interrogación, análisis, test). Seleccionar un tipo de instrumento (de observación: anecdotarios, listas de control, escala de evaluación, ordenación; de interrogación: cuestionario, entrevista, pruebas sociométrica, técnicas proyectivas; de análisis: tareas de adquisición, de repaso y de transferencia; test: elaborados por el profesor, estandarizados). Decidir cuándo se debe obtener la información. Especificar las condiciones del test, pág. 134 / Construir (definir el formato, redactar los ítems, escribir las instrucciones, reproducirlo). Evaluar instrumentos elaborados por el profesor, pág. 148 / Síntesis, pág. 153 / Bibliografía, pág. 153 / Obtener, analizar, registrar la información, pág. 155 / Obtener información: Sugerencias generales para utilizar los instrumentos de observación, para observar sin ningún instrumento, para utilizar instrumentos de interrogación, para analizar el trabajo diario. Aplicación de test, pág. 155 / Analizar y registrar información: Analizar. Registrar (datos de test, de observación, de interrogación, de análisis de tareas, juicios y decisiones). Elaborar normas y baremos, pág. 171 / Síntesis, pág. 184 / Bibliografía, pág. 185 / Formulación juicios, pág. 1287 / Interpretar puntuaciones de test estandarizados: Hacer estimaciones (rangos, puntuaciones típicas). Predecir los resultados, pág. 187 / Estimaciones a partir de test y tareas elaborados por el profesor: Clasificar en una curva. Las notas como porcentaje de puntuaciones correctas. Las notas como percentiles. Calificar en un continum de realización. Calificar según un estándar y en una escala estándar. Calificar para libros de notas, pág. 195 / Estimaciones del comportamiento típico: Juicios por referencia a la norma frente a juicios por referencia a un criterio. Juicio autorreferidos. Juicios de desviación frente a juicios de dominio, pág. 206 / Hacer predicciones en la clase: Escoger un predictor y medir el rendimiento en él. Obtener información de la variable predicha. Calcular la relación entre predictor y predicho, pág. 208 / Síntesis, pág. 210 / Bibliografía, pág. 211 / Tomar decisiones, pág.213 / Verificar juicios: Comprobar la precisión de la información. Obtener evidencia empírica, pág.213 / Tomara decisiones: Causas más comunes de decisiones incorrectas, Pasos en el proceso de toma de decisiones, pág. 219 / Síntesis, pág. 230 / Bibliografía, pág. 231 / Resumir y dar conocer los resultados de la evaluación, pág. 233 / Razón de los informes de evaluación, pág. 233 / Resumir los resultados de la evaluación: Determinar el objetivo. Enunciar las decisiones más importantes que se han tomado. Indicar los juicios que han influido en cada decisión. Resumir la información de resultados para formular cada juicio, pág. 234 / Informar de los resultados de evaluación: Ficha-expediente. Cartas. Informes diagnósticos. Entrevistas con las padres. Llamadas telefónicas, pág. 239 / Síntesis, pág. 253 / Bibliografía, pág.254 / Tercera parte: Procedimientos para construir o seleccionar instrumentos específicos de recogida de información / Construir listas de control y escalas de evaluación, pág. 257 / Construir una lista de control: Especificar una realización o producto adecuado. Enumerar los comportamientos o características importantes. Añadir cualquier error común. Ordenar la lista de comportamientos y/o productos. Ofrecer un modo de utilizar la lista, pág. 257 / Construir escalas de evaluación: Especificar un resultado de aprendizaje apropiado. Enumerar las características importantes de cada resultado. Definir una escala para cada característica. Ordenar las escalas. Escribir las instrucciones, pág. 259 / Evaluar listas de control y escalas de evaluación: Comprobar si hay defectos patentes. Probar el instrumento, pág. 270 / Síntesis, pág. 272 / Bibliografía, pág. 273 / Elaborar cuestionario, planes de entrevistas e instrumentos sociométricos, pág. 275 / Construir cuestionarios: Descubrir la información que se necesita. Redactar las preguntas. Ordenarlas. Ofrecer un modo de responder. Escribir las instrucciones. Reproducir el cuestionario, pág. 275 / Tipos específicos de cuestionarios: Inventarios. Escalas de actitud, pág. 281 / Elaborar un plan de entrevista: Un enunciado del propósito. Un conjunto de orientaciones para establecer un rapport. Un conjunto de preguntas. Un guion de cómo estaría estructurada. Nota sobre la hora y lugar. Espacio para tomar nota, pág. 283 / Construir instrumentos sociométricos: Técnicas de nominación. Adivina quién. Emplazamiento, pág. 285 / Evaluar los instrumentos de interrogación: Defectos más comunes, pág. 293 / Síntesis, pág. 294 / Bibliografía, pág. 295 / Diseñar proyectos y tareas, pág. 297 / Decidir lo que se va a aprender: tipo, nivel, momento, pág. 298 / Decidir que información se quiere obtener: Determinar lo que han de hacer los alumnos. Formular las instrucciones. Establecer reglas (y razones) para el análisis que se va hacer, pág. 302 / Síntesis, pág. 311 / Construcción de tests por el profesor, pág. 313 / Determinar el formato: Tipos de ítems (emparejamiento, respuesta alternativa, elección múltiple, llenar un espacio, respuesta corta, ensayo de respuesta restringida, ensayo de respuesta extensa, ejemplo). Cuantos ítems. De qué dificultad. Cómo se deben presentar. Cómo deben responder los alumnos. Criterios para un buen formato, pág. 314 / Redactar los ítems, pág. 322 / Escribir las instrucciones: Controlar el nivel de lectura. Presentar modelos de problemas, pág. 324 / Preparar el test: Escoger los ítems. Ordenarlos lógicamente. Finalizar e insertar las instrucciones. Ofrecer un medio de responder. Determinar una maqueta general. Ofrecer formas paralelas. Reproducir el test, pág. 325 / Cómo redactar tipos específicos de ítems, pág. 329 / Ítems de emparejamiento: Pasos y ejemplos, pág. 329 / Ítems de respuesta alternativa: Pasos y ejemplos, pág. 334 / Ítems de elecciones múltiple: Pasos y ejemplo, pág. 341 / Ítems de llenar un espacio: Pasos y ejemplos, pág. 350 / Ítems de respuesta corta: Pasos y ejemplos, pág. 352 / Ítems de ensayo: Pasos y ejemplos, pág. 353 / Cómo juzgar la calidad de un test elaborado por el profesor: Observar los indicadores. Análisis de elementos. Comprobar la validez del test y su fiabilidad. Evaluar test de dominio por referencia a un criterio, pág. 359 / Síntesis, pág. 371 / Bibliografía, pág.372 / Selección de test estandarizados, pág. 375 / Test estandarizados: cuáles y por qué: ¿Qué hay de nuevo en la información que ofrecen? ¿Qué tipos de decisiones se tomaran con los resultados? ¿Por qué se debe usar un tipo concreto (rendimiento, aptitud, actuación típica), pág. 376 / Test estandarizados: Cómo seleccionarlos: Definir las necesidades. Delimitar las posibilidades de elección. Obtener y examinar los materiales del test. Características importantes. Hacer la selección final, pág. 383 / Síntesis, pág. 401 / Bibliografía, pág. 401 / Apéndices, pág. 405 / Apéndice A: Estadística, pág. 405 / Distribuciones de frecuencia, pág. 406 / Histogramas, pág. 408 / Diagramas lineales, pág. 408 / Descripciones numéricas: Tendencia central (moda, mediana, media). Dispersión (rango, desviación cuartil, desviación típica), pág. 413 / Medidas de relación: Correlaciona. Fiabilidad, pág. 419 / Otros conceptos de medida: Puntuaciones derivadas (rango percentil, puntuaciones típicas). La curva normal. Error típico. Tabla de expectación, pág. 426 / Bibliografía, pág. 433 / Apéndice B: Respuestas a los ejercicios, pág. 435 / Bibliografía, pág. 443 / Índice de autores, pág. 449 / Índice temático, pág. 451 / Índice de tablas, figuras y gráficos, pág. 459
Esta "guía práctica para profesores", está pensada para ser un eficaz instrumento en sus manos a la hora de lograr una evaluación objetiva que les ayude a endrentarse con los problemas concreto de la clase, emitir juicios, tomar decisiones y hacer predicciones de orden educacional.
842770464X
Medición y pruebas educativas
Evaluación
Estudiantes--Evaluación
371.26 / T289e 1997
Evaluación : guía práctica para profesores = Evaluation. A practical guide for teachers / Terry D. Tenbrink ; traducción: Carmen Fernández Aguinaco. - Cuarta edición - Madrid : Narcea, 1997 - 460 páginas ; 24 x 17 cm. - (Educación hoy. Estudios) . - Educación hoy. Estudios .
Primera parte: Conceptos importantes para enfrentar el proceso de evaluación / El proceso de evaluación: Un modelo para profesores, pág. 15 / Definición de evaluación: Decisiones como objetivo final. Juicios como resultado importante información como ingrediente esencial, pág. 17 / Un modelo de proceso de evaluación: Preparación. Recogida de datos. Evaluación, pág. 21 / Síntesis, pág. 29 / Principios básicos de la evaluación, pág. 31 / Algunas premisas subyacentes: Los individuos tienen capacidades que se pueden medir. La observación contiene error, pág. 31 / Principio 1: Las fuentes de error se pueden identificar: Fuentes de error en el instrumento de recogida de datos, en el proceso de recogida de información, en el individuo que se evalúa, pág. 34 / Principio 2: El error se puede minimizar: Referir todas las actividades a la razón para evaluar. Ser claro, conciso y consistente. Conseguir un ejemplo de información representativo, pág. 37 / Principio 3: El error se puede estimar: Fiabilidad. Validez. Usos de los coeficientes de fiabilidad y validez. Indicadores anteriores al test. Observar indicadores al recoger información y después de la aplicación del test. Indicadores provenientes de los resultados de los test. Indicadores dejados, pág. 43 / Principios 4: Se puede vivir con el error: Superación. Hipótesis. Verificación, pág. 59 / Síntesis, pág. 62 / Bibliografía, pág. 63 / Segunda parte: Pasos del proceso de evaluación / Especificar los juicios a emitir y decisiones a tomar, pág. 67 / Empezar con preguntas, pág. 70 / Describir las decisiones a tomar: ¿Cuál es el objeto de la decisión? ¿Qué clase de acción se debe adoptar? ¿Cuándo se tomara la decisión? ¿Cuál es el objetivo de la decisión? Donde están las prioridades? ¿Qué tipo de referente se utilizara? ¿Qué clase de comparación se hará? Tres factores importantes en la formación de juicios, pág. 78 / Síntesis, pág. 90 / Bibliografía, pág. 90 / Describir la información necesaria, pág. 93 / Procedimiento 1: Describir las dimensiones importantes de la información necesaria: ¿Sobre qué es procedimiento 1: Describir las dimensiones importantes de la información? ¿Qué tipo de comportamiento hay que observar? (taxonomía de objetivos de Bloom, modelos de aprendizaje de Gagné). Hasta qué punto se debe especificar la información? Hasta qué punto debe ser exacta?, pág. 93 / Procedimiento 2: Elaborar una lista de objetivos de instrucción: Valor de los objetivos de instrucción. Utilización. Identificar objetivos bien definidos. Reformular los mal definidos. Formular los propios objetivos de instrucción, pág. 100 / Procedimiento 3: Construir una matriz de contenido por comportamiento. Indicar la proporción de ítems necesarios para cada casilla de la matriz, pág. 116 / Procedimiento 4: Construir un continuum de realización: Determinar los resultados finales de comportamiento en termino observables. Ordenarlos de un modo significativo, pág. 118 / Síntesis, pág. 125 / Bibliografía, pág. 125 / Preparativos para obtener la información necesaria, pág. 127 / Localizar la información ya disponible: Dónde buscarla (notas personales del profesor, archivos de la escuela, archivo de orientador, notas del resto del personal y de los padres). Qué buscar en la información, pág.127 / Decidir cuándo y cómo obtener la información necesaria: Seleccionar una técnica de recogida de información (observación, interrogación, análisis, test). Seleccionar un tipo de instrumento (de observación: anecdotarios, listas de control, escala de evaluación, ordenación; de interrogación: cuestionario, entrevista, pruebas sociométrica, técnicas proyectivas; de análisis: tareas de adquisición, de repaso y de transferencia; test: elaborados por el profesor, estandarizados). Decidir cuándo se debe obtener la información. Especificar las condiciones del test, pág. 134 / Construir (definir el formato, redactar los ítems, escribir las instrucciones, reproducirlo). Evaluar instrumentos elaborados por el profesor, pág. 148 / Síntesis, pág. 153 / Bibliografía, pág. 153 / Obtener, analizar, registrar la información, pág. 155 / Obtener información: Sugerencias generales para utilizar los instrumentos de observación, para observar sin ningún instrumento, para utilizar instrumentos de interrogación, para analizar el trabajo diario. Aplicación de test, pág. 155 / Analizar y registrar información: Analizar. Registrar (datos de test, de observación, de interrogación, de análisis de tareas, juicios y decisiones). Elaborar normas y baremos, pág. 171 / Síntesis, pág. 184 / Bibliografía, pág. 185 / Formulación juicios, pág. 1287 / Interpretar puntuaciones de test estandarizados: Hacer estimaciones (rangos, puntuaciones típicas). Predecir los resultados, pág. 187 / Estimaciones a partir de test y tareas elaborados por el profesor: Clasificar en una curva. Las notas como porcentaje de puntuaciones correctas. Las notas como percentiles. Calificar en un continum de realización. Calificar según un estándar y en una escala estándar. Calificar para libros de notas, pág. 195 / Estimaciones del comportamiento típico: Juicios por referencia a la norma frente a juicios por referencia a un criterio. Juicio autorreferidos. Juicios de desviación frente a juicios de dominio, pág. 206 / Hacer predicciones en la clase: Escoger un predictor y medir el rendimiento en él. Obtener información de la variable predicha. Calcular la relación entre predictor y predicho, pág. 208 / Síntesis, pág. 210 / Bibliografía, pág. 211 / Tomar decisiones, pág.213 / Verificar juicios: Comprobar la precisión de la información. Obtener evidencia empírica, pág.213 / Tomara decisiones: Causas más comunes de decisiones incorrectas, Pasos en el proceso de toma de decisiones, pág. 219 / Síntesis, pág. 230 / Bibliografía, pág. 231 / Resumir y dar conocer los resultados de la evaluación, pág. 233 / Razón de los informes de evaluación, pág. 233 / Resumir los resultados de la evaluación: Determinar el objetivo. Enunciar las decisiones más importantes que se han tomado. Indicar los juicios que han influido en cada decisión. Resumir la información de resultados para formular cada juicio, pág. 234 / Informar de los resultados de evaluación: Ficha-expediente. Cartas. Informes diagnósticos. Entrevistas con las padres. Llamadas telefónicas, pág. 239 / Síntesis, pág. 253 / Bibliografía, pág.254 / Tercera parte: Procedimientos para construir o seleccionar instrumentos específicos de recogida de información / Construir listas de control y escalas de evaluación, pág. 257 / Construir una lista de control: Especificar una realización o producto adecuado. Enumerar los comportamientos o características importantes. Añadir cualquier error común. Ordenar la lista de comportamientos y/o productos. Ofrecer un modo de utilizar la lista, pág. 257 / Construir escalas de evaluación: Especificar un resultado de aprendizaje apropiado. Enumerar las características importantes de cada resultado. Definir una escala para cada característica. Ordenar las escalas. Escribir las instrucciones, pág. 259 / Evaluar listas de control y escalas de evaluación: Comprobar si hay defectos patentes. Probar el instrumento, pág. 270 / Síntesis, pág. 272 / Bibliografía, pág. 273 / Elaborar cuestionario, planes de entrevistas e instrumentos sociométricos, pág. 275 / Construir cuestionarios: Descubrir la información que se necesita. Redactar las preguntas. Ordenarlas. Ofrecer un modo de responder. Escribir las instrucciones. Reproducir el cuestionario, pág. 275 / Tipos específicos de cuestionarios: Inventarios. Escalas de actitud, pág. 281 / Elaborar un plan de entrevista: Un enunciado del propósito. Un conjunto de orientaciones para establecer un rapport. Un conjunto de preguntas. Un guion de cómo estaría estructurada. Nota sobre la hora y lugar. Espacio para tomar nota, pág. 283 / Construir instrumentos sociométricos: Técnicas de nominación. Adivina quién. Emplazamiento, pág. 285 / Evaluar los instrumentos de interrogación: Defectos más comunes, pág. 293 / Síntesis, pág. 294 / Bibliografía, pág. 295 / Diseñar proyectos y tareas, pág. 297 / Decidir lo que se va a aprender: tipo, nivel, momento, pág. 298 / Decidir que información se quiere obtener: Determinar lo que han de hacer los alumnos. Formular las instrucciones. Establecer reglas (y razones) para el análisis que se va hacer, pág. 302 / Síntesis, pág. 311 / Construcción de tests por el profesor, pág. 313 / Determinar el formato: Tipos de ítems (emparejamiento, respuesta alternativa, elección múltiple, llenar un espacio, respuesta corta, ensayo de respuesta restringida, ensayo de respuesta extensa, ejemplo). Cuantos ítems. De qué dificultad. Cómo se deben presentar. Cómo deben responder los alumnos. Criterios para un buen formato, pág. 314 / Redactar los ítems, pág. 322 / Escribir las instrucciones: Controlar el nivel de lectura. Presentar modelos de problemas, pág. 324 / Preparar el test: Escoger los ítems. Ordenarlos lógicamente. Finalizar e insertar las instrucciones. Ofrecer un medio de responder. Determinar una maqueta general. Ofrecer formas paralelas. Reproducir el test, pág. 325 / Cómo redactar tipos específicos de ítems, pág. 329 / Ítems de emparejamiento: Pasos y ejemplos, pág. 329 / Ítems de respuesta alternativa: Pasos y ejemplos, pág. 334 / Ítems de elecciones múltiple: Pasos y ejemplo, pág. 341 / Ítems de llenar un espacio: Pasos y ejemplos, pág. 350 / Ítems de respuesta corta: Pasos y ejemplos, pág. 352 / Ítems de ensayo: Pasos y ejemplos, pág. 353 / Cómo juzgar la calidad de un test elaborado por el profesor: Observar los indicadores. Análisis de elementos. Comprobar la validez del test y su fiabilidad. Evaluar test de dominio por referencia a un criterio, pág. 359 / Síntesis, pág. 371 / Bibliografía, pág.372 / Selección de test estandarizados, pág. 375 / Test estandarizados: cuáles y por qué: ¿Qué hay de nuevo en la información que ofrecen? ¿Qué tipos de decisiones se tomaran con los resultados? ¿Por qué se debe usar un tipo concreto (rendimiento, aptitud, actuación típica), pág. 376 / Test estandarizados: Cómo seleccionarlos: Definir las necesidades. Delimitar las posibilidades de elección. Obtener y examinar los materiales del test. Características importantes. Hacer la selección final, pág. 383 / Síntesis, pág. 401 / Bibliografía, pág. 401 / Apéndices, pág. 405 / Apéndice A: Estadística, pág. 405 / Distribuciones de frecuencia, pág. 406 / Histogramas, pág. 408 / Diagramas lineales, pág. 408 / Descripciones numéricas: Tendencia central (moda, mediana, media). Dispersión (rango, desviación cuartil, desviación típica), pág. 413 / Medidas de relación: Correlaciona. Fiabilidad, pág. 419 / Otros conceptos de medida: Puntuaciones derivadas (rango percentil, puntuaciones típicas). La curva normal. Error típico. Tabla de expectación, pág. 426 / Bibliografía, pág. 433 / Apéndice B: Respuestas a los ejercicios, pág. 435 / Bibliografía, pág. 443 / Índice de autores, pág. 449 / Índice temático, pág. 451 / Índice de tablas, figuras y gráficos, pág. 459
Esta "guía práctica para profesores", está pensada para ser un eficaz instrumento en sus manos a la hora de lograr una evaluación objetiva que les ayude a endrentarse con los problemas concreto de la clase, emitir juicios, tomar decisiones y hacer predicciones de orden educacional.
842770464X
Medición y pruebas educativas
Evaluación
Estudiantes--Evaluación
371.26 / T289e 1997