Lind, Douglas A.

Estadística aplicada a los negocios y la economía / Douglas A. Lind, William G. Marchal, Samuel A. Wathen ; revisión técnica: Ofelia Vizcaíno Díaz, María de Guadalupe Arroyo Santisteban, Salvador Sandoval Bravo ; traducción: María del Pilar Obón León y Javier León Cárdenas - Décimo quinta edición. - México : McGraw-Hill, 2008 - xxiv, 856 páginas : ilustraciones, gráficas, fotografías ; 27 x 21 cm.

¿Qué es la estadística?, 1 / Introducción, 2 / ¿Por qué se debe estudiar estadísticas?, 2 / ¿Qué se entiende por estadística?, 4 / Tipos de estadísticas, 6 / Estadística descriptiva, 6 / Estadística inferencial, 6 / Tipos de variables, 8 / Niveles de medición, 9 / Datos de nominal, 10 / Datos de nivel ordinal, 11 / Datos de nivel de intervalo, 11 / Datos de nivel razón, 12 / Ejercicio, 14 / Ética y estadística, 14 / Aplicaciones de la computadora, 14 / Resumen de capitulo, 16 / Ejercicios de capitulo, 16 / Ejercicios de la base de datos, 19 / Repuestas a las autoevaluaciones, 20 / Descripción de datos: tablas de frecuencias, distribuciones de frecuencias y su representación gráfica, 21 / Introducción, 22 / Construcción de una tabla de frecuencias, 23 / Frecuencias relativas de clase, 23 / Representación grafica de datos cualitativos, 24 / Ejercicios, 28 / Construcción de distribuciones de frecuencias: datos cuantitativos, 29 / Ejemplo con asistencia de software, 34 / Distribución de frecuencias relativas, 34 / Representación grafica de una distribución de frecuencias, 36 / Histograma, 36 / Polígono de frecuencias, 38 / Ejercicios, 44 / Distribuciones de frecuencia acumulativas, 42 / Ejercicios, 44 / Distribuciones de frecuencia acumulativas, 42 / Ejercicios, 44 / Resumen del capítulo, 46 / Ejercicios de capitulo, 46 / Ejercicios de la base de datos, 53 / Comandos de software, 54 / Repuestas a las autoevaluaciones, 55 / Descripción de datos: medidas numéricas, 57 / Introducción, 58 / La media poblacional, 58 / Media de una muestra, 60 / Propiedades de la media aritmética, 61 / Ejercicios, 62 / Media ponderada, 63 / Ejercicios, 64 / Mediana, 64 / Moda, 65 / Ejercicio, 67 / Solución con software, 69 / Posiciones relativas de la medida, la mediana y la moda, 69 / Ejercicios, 71 / Media geométrica, 72 / Ejercicio, 73 / ¿Por qué estudiar dispersión?, 74 / Medidas de dispersión, 75 / Rango, 75 / Desviación media, 76 / Ejercicios, 79 / Varianza y desviación estándar, 79 / Ejercicio, 82 / Solución con software, 84 / Ejercicios, 84 / Interpretación y usos de la desviación estándar, 85 / Teorema de Chebyshev, 85 / La regla empírica, 86 / Ejercicios, 87 / Medida y desviación estándar de datos agrupados, 88 / Desviación estándar, 89 / Ejercicios, 91 / Ética e informe de resultados, 92 / Ética e informe de resultados, 92 / Resumen del capítulo, 92 / Clave de pronunciación, 94 / Ejercicios del capítulo, 94 / Ejercicios de la base de datos, 99 / Comandos de software, 100 / Respuestas a las autoevaluaciones, 100 / Descripción de datos: presentación y análisis de datos 102, Introducción, 103 / Diagramas de puntos, 103 / Graficas de tallo y hoja, 105 / Ejercicios, 109 / Otras medidas de posición, 111 / Cuartiles, deciles y percentiles, 111 / Ejercicios, 115 / Diagramas de caja, 116 / Ejercicios, 118 / Sesgo, 119 / Ejercicios, 123 / Descripción de la relación entre dos variables, 124 / Ejercicios, 127 / Resumen del capítulo, 129 / Clave de pronunciación, 129 / Ejercicios del capítulo, 130 / Ejercicios de la base de datos, 135 / Comando de software, 135 / Repuestas a las autoevaluaciones, 136 / Estudio de los conceptos de la probabilidad, 144 / Introducción, 145 / ¿Qué es la probabilidad?, 146 / Enfoques para asignar probabilidades, 148 / Probabilidad clásica, 148 / Probabilidad empírica, 149 / Probabilidad subjetiva, 150 / Ejercicios, 152 / Algunas reglas para calcular probabilidades, 153 / Reglas de la adición, 153 / Ejercicios, 158 / Reglas de multiplicación, 159 / Tablas de contingencias, 162 / Diagramas de árbol, 164 / Ejercicios, 166 / Teorema de Bayes, 167 / Ejercicios, 170 / Principios de conteo, 171 / Formula de la multiplicación, 171 / Formula de la permutaciones, 172 / Formula de las combinaciones, 174 / Ejercicios, 176 / Resumen del capítulo, 176 / Clave de pronunciación, 177 / Ejercicios del capítulo, 178 / Ejercicios de la base de datos, 182 / Comandos de software, 183 / Repuestas a las autoevaluaciones, 184 / Distribuciones de probabilidad discreta, 186 / Introducción, 187 / ¿Qué es una distribución de probabilidad? 187 / Variables aleatoria, 189 / Variable aleatoria discreta, 190 / Variable aleatoria continua, 190 / Medida, varianza y desviación estándar de una distribución de probabilidad discreta, 191 / Ejercicios, 193 / Distribución de probabilidad binomial, 195 / ¿Cómo se calcula una probabilidad binomial acumulada, 202 / Ejercicio, 203 / Distribución de probabilidad hipergeometrica, 204 / Ejercicios, 207 / Distribución de probabilidad de Poisson, 207 / Ejercicio, 212 / Resumen del capítulo, 212 / Ejercicios del capítulo, 213 / Ejercicios de la base de datos, 218 / Comandos de software, 219 / Repuestas a las autoevaluación, 221 / Distribuciones de probabilidad continua, 222 / Introducción, 223 / La familia de distribuciones de probabilidad uniforme, 223 / Ejercicios, 226 / La familia de distribuciones de probabilidad normal, 227 / Distribución de probabilidad normal estándar, 231 / Regla empírica, 231 / Ejercicios, 233 / Determinación de áreas bajo la curva normal, 233 / Ejercicios, 236 / Ejercicios, 239 / Ejercicios, 241 / Aproximación de la distribución normal a la binomial, 242 / Factor de corrección de continuidad, 242 / Cómo aplicar el factor de corrección, 244 / Ejercicios, 245 / La familia de distribuciones exponenciales, 246 / Ejercicios, 250 / Resumen del capítulo, 251 / Ejercicios del capítulo, 252 / Ejercicios de la base de datos, 256 / Comandos de software, 256 / Repuestas a las autoevaluaciones, 257 / Métodos de muestreo y teorema central del límite, 265 / Introducción, 266 / Métodos de muestro, 266 / Razones para muestrear, 266 / Muestreo aleatorio simple, 267 / Muestro aleatorio sistemático, 270 / Muestro aleatorio estratificado, 270 / Muestro por conglomerados, 271 / Ejercicios, 272 / Error de muestro, 274 / Distribución Muestral de la media, 275 / Ejercicios, 278 / Teorema central de la media, 286 / Ejercicios, 289 / Resumen del capítulo, 289 / Clave de pronunciación, 290 / Ejercicios del capítulo, 290 / Ejercicios de la base de datos, 295 / Comandos de software, 295 / Repuestas a las autoevaluaciones, 296 / Estimación e intervalos de confianza 297, Introducción, 298 / Estimadores puntuales e intervalos de confianza de una media, 298 / Intervalos de confianza de una media poblacional, 299 / Desviación estándar de la población conocida, 300 / Simulación por computadora, 304 / Ejercicios, 305 / Desviación estándar poblacional desconocida, 306 / Ejercicios, 312 / Elección del tamaño adecuado de una muestra, 316 / Tamaño adecuado de una muestra, 316 / Tamaño de la muestra para calcular una media poblacional, 317 / Tamaño de la muestra para calcular la proporción de una población, 318 / Ejercicios, 320 / Factor de corrección de una población finita, 320 / Ejercicios, 322 / Resumen del capítulo, 323 / Ejercicios del capítulo, 323 / Ejercicios de la base de datos, 327 / Comandos de software, 328 / Respuestas a las autoevaluación, 329 / Pruebas de hipótesis de una muestra, 333 / Introducción, 334 / ¿Qué es la prueba de hipótesis?, 335 / Procedimiento de cinco pasos para probar una hipótesis, 335 / Paso 1: Se establece la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1), 336 / Paso 2: Se selecciona un nivel de significancia, 337 / Paso 3: Se selecciona el estadístico de prueba, 338 / Se formula la regla de decisión, 338 / Se toma una decisión, 339 / Pruebas de significancia de una y dos colas, 340 / Prueba de dos colas, 341 / Prueba de una cola, 345 / Valor p en la prueba de hipótesis, 345 / Ejercicios, 347 / Prueba de la media poblacional: desviación estándar de la poblacional: 341 / Prueba de dos colas, 341 / Pruebas de una cola, 345 / Valor p en la prueba de hipótesis, 345 / Ejercicios, 347 / Prueba de la medida poblacional: desviación estándar de la población desconocida, 348 / Ejercicios, 352 / Solución con software, 353 / Ejercicios, 355 / Pruebas relacionadas con proporciones, 356 / Ejercicios, 359 / Error tipo II, 359 / Ejercicios, 362 / Resumen del capítulo, 362 / Clave de pronunciación, 363 / Ejercicios del capítulo, 364 / Ejercicios de la base de datos, 368 / Comandos de software, 369 / Respuestas a las autoevaluaciones, 369 / Pruebas de hipótesis de dos muestras, 371 / Introducción, 372 / Pruebas de hipótesis de dos muestras: muestras independientes, 372 / Ejercicios, 377 / Pruebas de proporciones de dos muestras, 378 / Ejercicios, 381 / Comparación de medias poblacionales con desviaciones estándares desconocidas, 382 / Desviaciones estándares poblacionales, 383 / Ejercicios, 386 / Medidas poblacionales con desviaciones estándares desiguales, 388 / Ejercicios, 391 / Pruebas de hipótesis de dos muestras: muestras dependientes, 392 / Comparación de muestras dependientes e independientes, 395 / Ejercicios, 398 / Resumen del capítulo, 399 / Clave de pronunciación, 400 / Ejercicios del capítulo, 400 / Ejercicios de la base de datos, 406 / Comandos de software, 407 / Respuestas a las autoevaluaciones, 408 / Análisis de la varianza 410, Introducción, 411 / Las distribución F, 411 / Comparación de dos varianzas poblacionales, 412 / Ejercicios, 415 / Suposiciones en el análisis de la varianza, (ANOVA), 416 / La prueba ANOVA, 418 / Tratamiento e inferencia sobre pares de medias, 426 / Ejercicios, 429 / Análisis de la varianza de dos vías, 430 / Ejercicios, 434 / ANOVA de dos vías con interacción, 435 / Graficas de interacción, 436 / Pruebas de hipótesis para detectar interacción, 437 / Ejercicios 440 / Resumen del capítulo, 440 / Ejercicios de la base de datos, 406 / Comandos de software, 407 / Respuestas a las autoevaluaciones, 408 / Análisis de la varianza, 410 / Introducción, 411 / La distribución, 411 / Comparación de dos variables, 412 / Ejercicios, 415 / Suposiciones en el análisis de la varianza (ANOVA), 418 / Ejercicios, 425 / Tratamiento e inferencia sobre pares de medias, 426 / Ejercicios, 429 / Análisis de la varianza de dos vías, 430 / Ejercicios, 434 / ANOVA de dos vías con interacción, 435 / Graficas de interacción, 436 / Prueba de hipótesis para detectar interacción, 437 / Ejercicios, 440 / Resumen del capítulo, 442 / Clave de pronunciación, 443 / Ejercicios del capítulo, 443 / Ejercicios de la base de datos, 451 / Comandos de software, 452 / Respuestas a las autoevaluaciones, 454 / Regresión lineal y correlación, 461 / Introducción, 462 / ¿Qué es el análisis de correlación?, 463 / Coeficiente de correlación, 465 / Ejercicios, 470 / Prueba de la importancia del coeficiente de correlación, 472 / Ejercicios, 475 / Análisis de regresión, 476 / Principio de los mínimos cuadrados, 476 / Trazo de la recta de regresión, 479 / Ejercicios, 481 / Probar la significancia de la pendiente, 483 / Ejercicios, 486 / Evaluación de la capacidad predictor de una ecuación de regresión, 486 / Error estándar de estimación, 486 / El coeficiente de determinación y el error estándar de estimación, 487 / Ejercicios, 488 / Relaciones entre el coeficiente de correlación, el coeficiente de determinación y el error estándar de estimación, 488 / Ejercicios, 490 / Estimaciones de intervalo de predicción, 490 / Suposiciones de la regresión lineal, 490 / Intervalos de confianza e intervalos de predicción, 492 / Ejercicios, 497 / Resumen del capítulo, 498 / Clave de pronunciación, 499 / Ejercicios del capítulo, 500 / Ejercicios de la base de datos, 509 / Comandos de software, 510 / Repuestas a las autoevaluaciones, 511 / Análisis de regresión múltiple, 512 / Introducción, 513 / Análisis de regresión múltiple, 513 / Ejercicios, 517 / Evaluación de una ecuación de regresión múltiple, 519 / La tabla ANOVA, 519 / Error estándar de estimación múltiple, 520 / Coeficiente de determinación múltiple, 521 / Coeficiente ajustado de determinación, 522 / Ejercicios, 523 / Inferencias en la regresión lineal múltiple, 523 / Prueba global: prueba del modelo de regresión múltiple, 524 / Evaluación de los coeficientes de regresión individuales, 526 / Ejercicios, 530 / Evaluación de las suposiciones de la regresión múltiple, 531 / Relación lineal, 532 / La variación de los residuos es igual en el caso de valores grandes y pequeños de Y, 533 / Distribución de los residuos, 534 / Multicolinealidad, 534 / Observaciones independientes, 537 / Variables independientes cualitativas, 537 / Modelos de regresión con interacción, 540 / Regresión por pasos, 542 / Ejercicios, 544 / Repaso de la regresión múltiple, 546 / Resumen del capítulo, 551 / Clave de pronunciación, 553 / Ejercicios del capítulo, 553 / Ejercicios de la base de datos, 565 / Comandos de software, 566 / Repuestas a las autoevaluaciones, 567 / Números índices 573, Introducción, 574 / Introducción, 574 / Números índice simples, 574 / ¿Por qué convertir datos en índices?, 557 / Elaboración de números índice, 577 / Ejercicios, 578 / Índices no ponderados, 579 / Promedio simple de los índices de precios, 579 / Índice agregado simple, 580 / Índices ponderados, 581 / Índices de precios de Laspeyres, 581 / Índice de precios de Paasche, 582 / Índice ideal de Fisher, 584 / Ejercicios, 584 / Índice de valores, 585 / Ejercicios, 586 / Índices para propósitos especiales, 587 / Índice de precios al consumidor, 588 / Índice de precios al productor, 589 / Promedio industrial Dow Jones (DIJA), 589 / Índice S&P 500, 590 / Ejercicios, 591 / Índice de precios al consumidor, 592 /Casos especiales del índice de precios al consumidor, 592 / Cambio de base, 595 / Ejercicios, 597 / Resumen del capítulo, 598 / Ejercicios del capítulo, 599 / Comandos de software, 602 / Repuestas a las autoevaluación, 603 / Series de tiempo y proyección, 604 / Introducción, 605 / Componentes de una serie de tiempo, 605 / Tendencia secular, 605 / Variación cíclica, 606 / Variación estacional, 607 / Variación irregular, 608 / Promedio móvil, 608 / Promedio móvil ponderado, 611 / Ejercicios, 614 / Tendencia lineal, 615 / Método de los mínimos cuadrados, 616 / Ejercicios, 618 / Tendencias no lineales, 618 / Ejercicios, 620 / Variación estacional , 621 / Determinación de un índice estacional, 621 / Ejercicios, 626 / Datos desestacionalizados, 627 / Uso de datos desestacionalizados para proyección, 628 / Ejercicios, 630 / El estadístico de Durbin-Watson, 631 / Ejercicios, 363 / Resumen del capítulo, 636 / Ejercicios de la base de datos, 643 / Comandos de software, 643 / Respuestas a las autoevaluaciones, 644 / Métodos no paramétricos: pruebas de bondad de ajuste, 648 / Introducción, 649 / Prueba de bondad de ajuste: frecuencias esperadas iguales, 649 / Ejercicios, 654 / Pruebas de hipótesis de que la distribución de datos proviene de una población normal, 659 / Enfoques gráficos y estadísticos para confirmar la normalidad, 662 / Ejercicios, 665 / Limitaciones de ji cuadrada, 667 / Ejercicios, 671 / Resumen del capítulo, 671 / Resumen del capítulo, 672 / Clave de pronunciación, 672 / Ejercicios del capítulo, 672 / Ejercicios de la base de datos, 677 / Comandos de software, 678 / Repuestas a las autoevaluaciones, 679 / Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados, 680 / Introducción, 681 / Prueba de los signos 681 / Ejercicios, 685 / Uso de la aproximación normal a la binomial, 686 / Ejercicios, 688 / Prueba de hipótesis acerca de una mediana, 688 / Ejercicios, 689 / Prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras dependientes, 690 / Ejercicios, 693 / Prueba de Wilcoxon de la suma de rangos de muestras independientes, 695 / Ejercicios, 698 / Prueba de Kruskal-Wallis: análisis de la varianza por rangos, 698 / Ejercicios, 702 / Correlación por el orden de rango, 704 / Prueba de significado de rs, 706 / Ejercicios, 710 / Ejercicios del capítulo, 710 / Ejercicios de la base de datos, 713 / Comandos de software, 713 / Respuestas a las autoevaluaciones, 714 / Control estadístico del proceso y administración de calidad, 720 / Introducción, 721 / Breve historia del control de calidad, 721 / Six Sigma, 724 / Causas de variación, 724 / Diagramas de diagnóstico, 725 / Diagramas de Pareto, 725 / Diagramas de esqueleto de pez, 727 / Ejercicios, 728 / Objetivo y tipos de diagramas de control de calidad, 729 / Diagrama de control de variables, 729 / Diagrama de rangos, 733 / Situaciones bajo control y fuera de control, 734 / Ejercicios, 736 / Diagramas de control de atributos, 737 / Diagrama de rangos, 733 / Situaciones bajo control y fuera de control, 734 / Ejercicios, 736 / Diagramas de control de atributos, 737 / Diagrama de porcentaje defectuoso, 737 / Diagrama de líneas c, 740 / Ejercicios, 741 / Muestro de aceptación, 742 / Ejercicios, 746 / Resumen del capítulo, 746 / Clave de pronunciación, 747 / Ejercicios del capítulo, 747 / Comandos de software, 751 / Respuestas a las autoevaluaciones, 752 / Introducción a la teoría de decisiones, 753 / Introducción, 754 / Elementos de una decisión, 754 / Un caso que supone la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, 755 / Tabla de pago, 755 / Pagos esperados, 756 / Ejercicios, 757 / Perdida de oportunidad, 758 / Ejercicios, 759 / Perdida de oportunidad esperada, 759 / Ejercicios, 760 / Estrategias maxi-min, maxi-max y mini-max de arrepentimiento, 760 / Valor de la información perfecta, 761 / Análisis de sensibilidad, 762 / Ejercicios, 763 / Arboles de decisión, 764 / Resumen del capítulo, 765 / Ejercicios del capítulo, 766 / Respuestas a las autoevaluaciones, 770 / Apéndices, 771 / Apéndices A: Conjuntos de datos, 772 / Apéndices B: Tablas, 782 / Apéndice C: respuestas a los ejercicios impares de cada capítulo, 800 / Créditos de fotografías, 847 / Índice, 849

Estadística aplicada a los negocios y la economía es una obra que se ha ganado la preferencia de los estudiantes de administración, marketing, finanzas, contabilidad, economía y otros campos, por su enfoque paso a paso y por basarse en aplicaciones de negocios, que aceleran su comprensión en el estudio de las estadísticas descriptiva e inferencial. Esta decimoquinta edición ha sido mejorada con las siguientes modificaciones:
• Objetivos de aprendizaje más específicos, relacionados directamente con las secciones que contiene el capítulo.
• Nuevos ejemplos que abarcan más variables y observaciones.
• Nuevos ejercicios y ejemplos que utilizan capturas de pantalla de Excel 2007 y la versión más reciente de Minitab.
• Secciones numeradas para identificar los temas con más claridad y poder encontrarlos fácilmente.


9786071507426


Estadística para administradores--Enseñanza
Estadística para economistas--Enseñanza
MEGASTAT (sistema computacional).
Excel (Programa para computadores).

519.5 / L742e15 2008

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha