Violencia, televisión y cine /
José Sanmartín, James S. Grisolía y Santiago Grisolía, ediciones
- Segunda edición actualizada. editores José Sanmartín, James S. Grisolía, y Santiago Grisolía.
- 158 páginas : gráficas ; 21 x 13 cm.
- (Estudios sobre violencia). .
Prefacio a la segunda edición página, 5 / Introducción, 7 / Violencia, televisión y cine (por José Sanmartín), 11 / Las pantallas estigmatizadas, 13 / ¿Cuánta violencia emite la televisión?, 18 / ¿Influye la violencia de las pantallas en la violencia real? 19 / ¿Influye por igual cualquier form de violencia filmica, 20 / El peor modelo a imitar, 21 / Pero ¿es verdad que la violencia incrementa la audiencia"? 23 / ¿Qué podemos hacer? 25 / Referencias bibliográficas, 28 / Anexo: Violencia y medios de comunicación: Recomendaciones de Valencia, 30 / Nuestra oscura fascinación por la violencia (por James Santiago Grisolía) 33 / IntroducciYn, 35 / Sobre biología y violencia, 35 / El atractivo de la violencia, 35 / Los efectos de la violencia exhibida por los medios, 39 / Conclusión, 30 / ¿Qué tipos de violencia hay en los medios de comunicación? el contenido de la televisión en los Estados Unidos (por E. Donnerstin) 43 / Introducción, 45 / Fundamentos de la investigación, 46 / El contexto de las escenificaciones violentas, 48 / Agresor atractivo, 50 Víctima atractiva, 50 / Violencia justificada/injustificada, 51 / Presencia de armas, 51 / Violencia realista, 52 / Premios y castigos, 53 / Dolor y daño, 53 / Humor, 54 / Contribuciones de la investigación, 56 / Definición de violencia, 56 / Aproximación multinivel, 58 / La muestra del estudio, 59 / Resultados, 60 / Violencia embullecida, 61 / Violencia saneada, 62 / Limitaciones y conclusiones del NTVS, 63 / Referencias bibliográficas, 65 / Violencia, medios de comujnicación y niños y jóvenes (por Miguel Clemente) 67 / Introducción y algunos aspectos teóricos, 69 / ¿Cómo ven la televisión los niños? 75 / ¿Qué es lo que la televisión emite para los niños? 77 / Una pequeñas recomendaciones, 78 / La conexión entre la violencia en el cine y la televisión y la violencia real (por L. R. HUESMANN) 87 / Introducción, 89 / El crecimiento simultáneo de la violencia real y de la violencia en los medios de comunicación, 91 / El incremento de la violencia juvenil, 91 / La explotación de los medios de comunicación visuales, 93 / Existen acuerdos, 96 / Concepto de agrasiWn y violencia en medios de cimunicación, 97 / Las causas de la agresión, 99 / Aparición temprana y continuidad temporal, 99 / Causas múltiples, 100 / El aprendizaje de la agresión, 101 / La violencia en los medios de comunivcación, ¿engendra comportamientos agresivos? 101 / ¿Por qué la exposición a la violencia esté relacionada con el comportamiento violento? 114 / Aprendizaje observacional de compotamientos, creencias y actitudes, 116 / Desensibilización emocional, 118 / Procesos de justificación cognitiva, 119 / Preparación/asociación cognitiva, 119 / Transferencia de la excitación, 121 / Conclusiones, 121 / ¿Qué podemos hacer? 123 / Reconocimientos, 126 / Colaboradores, 126 / Ayudantes, 126 / Referencias bibliográficas, 127 / Violencia y medios de comunicación (por Javier Urra) 133 / Introducción, 135 / La televisión como generadora de violencia en los niños, 137 / Violencia. Memoria amarga, 141 / Referencias bibliográficas, 145 / Palabras de su Majestad la Reina Doña Sofía en la clausura del Encuentro sobre Violencia y Medios de Comunicación, 147.
Esta colección, impulsada por el Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia, tiende, por parte a disfundir conocimientos sufientesmente contratados los factores biológicos, psicológicos y sociales de la violencia, los contextos en los que se expresa (familia, escuela, deporte, medios dre comunicación...) y las personas o grupos contra los que se dirige (mujer, menores, políticos, grupos étnicos o racioles...).
8434474794
Violencia--Aspectos sociales
Violencia--En el cine
303.6 / V795 2005
Prefacio a la segunda edición página, 5 / Introducción, 7 / Violencia, televisión y cine (por José Sanmartín), 11 / Las pantallas estigmatizadas, 13 / ¿Cuánta violencia emite la televisión?, 18 / ¿Influye la violencia de las pantallas en la violencia real? 19 / ¿Influye por igual cualquier form de violencia filmica, 20 / El peor modelo a imitar, 21 / Pero ¿es verdad que la violencia incrementa la audiencia"? 23 / ¿Qué podemos hacer? 25 / Referencias bibliográficas, 28 / Anexo: Violencia y medios de comunicación: Recomendaciones de Valencia, 30 / Nuestra oscura fascinación por la violencia (por James Santiago Grisolía) 33 / IntroducciYn, 35 / Sobre biología y violencia, 35 / El atractivo de la violencia, 35 / Los efectos de la violencia exhibida por los medios, 39 / Conclusión, 30 / ¿Qué tipos de violencia hay en los medios de comunicación? el contenido de la televisión en los Estados Unidos (por E. Donnerstin) 43 / Introducción, 45 / Fundamentos de la investigación, 46 / El contexto de las escenificaciones violentas, 48 / Agresor atractivo, 50 Víctima atractiva, 50 / Violencia justificada/injustificada, 51 / Presencia de armas, 51 / Violencia realista, 52 / Premios y castigos, 53 / Dolor y daño, 53 / Humor, 54 / Contribuciones de la investigación, 56 / Definición de violencia, 56 / Aproximación multinivel, 58 / La muestra del estudio, 59 / Resultados, 60 / Violencia embullecida, 61 / Violencia saneada, 62 / Limitaciones y conclusiones del NTVS, 63 / Referencias bibliográficas, 65 / Violencia, medios de comujnicación y niños y jóvenes (por Miguel Clemente) 67 / Introducción y algunos aspectos teóricos, 69 / ¿Cómo ven la televisión los niños? 75 / ¿Qué es lo que la televisión emite para los niños? 77 / Una pequeñas recomendaciones, 78 / La conexión entre la violencia en el cine y la televisión y la violencia real (por L. R. HUESMANN) 87 / Introducción, 89 / El crecimiento simultáneo de la violencia real y de la violencia en los medios de comunicación, 91 / El incremento de la violencia juvenil, 91 / La explotación de los medios de comunicación visuales, 93 / Existen acuerdos, 96 / Concepto de agrasiWn y violencia en medios de cimunicación, 97 / Las causas de la agresión, 99 / Aparición temprana y continuidad temporal, 99 / Causas múltiples, 100 / El aprendizaje de la agresión, 101 / La violencia en los medios de comunivcación, ¿engendra comportamientos agresivos? 101 / ¿Por qué la exposición a la violencia esté relacionada con el comportamiento violento? 114 / Aprendizaje observacional de compotamientos, creencias y actitudes, 116 / Desensibilización emocional, 118 / Procesos de justificación cognitiva, 119 / Preparación/asociación cognitiva, 119 / Transferencia de la excitación, 121 / Conclusiones, 121 / ¿Qué podemos hacer? 123 / Reconocimientos, 126 / Colaboradores, 126 / Ayudantes, 126 / Referencias bibliográficas, 127 / Violencia y medios de comunicación (por Javier Urra) 133 / Introducción, 135 / La televisión como generadora de violencia en los niños, 137 / Violencia. Memoria amarga, 141 / Referencias bibliográficas, 145 / Palabras de su Majestad la Reina Doña Sofía en la clausura del Encuentro sobre Violencia y Medios de Comunicación, 147.
Esta colección, impulsada por el Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia, tiende, por parte a disfundir conocimientos sufientesmente contratados los factores biológicos, psicológicos y sociales de la violencia, los contextos en los que se expresa (familia, escuela, deporte, medios dre comunicación...) y las personas o grupos contra los que se dirige (mujer, menores, políticos, grupos étnicos o racioles...).
8434474794
Violencia--Aspectos sociales
Violencia--En el cine
303.6 / V795 2005