Teresa Ochoa, Adriana De
Lengua Española / Adriana De Teresa Ochoa, Agustín Romeo Tello Garrido - Tercera edición. - 300 páginas : ilustraciones, fotografías, tablas ; 27 x 21 cm.
Los siglos de oro página, 2 / Marco histórico de los siglos de oro, 5 / El Renacimiento. Marco histórico, 7 / El Renacimiento en España, 7 / La poesía renacentista, 8 / Garcilaso de la Vega, 8 / Fray Luis de León, 10 / Lectura: “Oda a la vida retirada”, de Fray Luis de León, 11 / La novela picaresca, 13 / El Lazarillo de Tormes, 14 / Lectura: Fragmento de El Lazarillo de Tormes, 16 / El Quijote: el origen de la novela moderna, 19 / Miguel de Cervantes Saavedra, 19 / Lectura: Fragmento de El Quijote, de Miguel de Cervantes, 21 / El Barroco español, Marco histórico, 24 / El teatro del siglo xvi, 25 / Lope de vega, 25 / Tirso Molina, 26 / Pedro Calderón de la Barca, 28 / La poesía barroca, 32 / El Culteranismo, Luis de Góngora, 32 / Góngora, poeta Culterano, 33 / El Conceptismo, Francisco de Quevedo, 34 / Romanticismo, 44 / Marco histórico del Romanticismo, 47 / Características generales del Romanismo, 48 / El Romanticismo en España, 49 / La función de la crítica en el Romanticismo, 52 / El periodismo y la prosa critica, 54 / Mariano José de Lama, 54 / La poesía romántica, 57 / José de Espronceda, 57 / El teatro romántico, 62 / El Duque de Rivas, 63 / José Zorrilla, 64 / Realismo, 78 / Marco histórico del Realismo, 81 / Características generales del Realismo, 82 / La generación de 1868 en España, 84 / Juan Valera, 84 / José María de Pereda, 84 / Pedro Antonio de Alarcón, 85 / Benito Pérez Galdós, 85 / El relato, 94 / La entrevista, 96 / Generación del 98, 100 / Marco histórico, 103 / La Generación del 98, 104 / Narrativa, 105 / Miguel de Unamuno, 105 / La poesía, 116 / José Martínez Ruiz, Azorín, 116 / Antonio Machado, 117 / El novecentismo, 126 / Marco histórico del novecentismo, 129 / El novecentismo o Generación de 1914, 129 / El ensayo: José Ortega y Gasset, 131 / Las generaciones del 27 y del 36 en la literatura española, 150 / Las generaciones del 27 y del 36, 155 / Marco histórico de las primeras décadas del siglo xx, 155 / Nuevo paradigmas científicos, 156 / España entre 1920 y 1940, 156 / El vanguardismo europeo, 157 / La vanguardia en España: el Ultraísmo, 158 / La generación del 27, 158 / Predilección por la imagen y la metáfora, 159 / Aspiración a una poesía pura, 159 / La influencia gongorina y el retorno a la tradición, 160 / La “humanización” de la poesía, 161 / Pedro Salinas, , 161 / Miguel Hernández y La generación del 36 / Entre la literatura pura y la de compromiso, 169 / La generación del 36 / Miguel Hernández, 170 / La literatura española de la posguerra, 178 / Marco de las décadas 1940 y 1950, 181 / España después de la guerra civil, 181 / La vida cultural en la posguerra, 182 / La España peregrina, 182 / Poesía de la posguerra, 182 / La poesía en el exilio: León Felipe, 183 / Poesía española de la década de 1940, 184 / Características generales de la poesía social, 186 / Gabriel Celaya, 186 / Narrativa, 190 / La novela del exilio: Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, 190 / Novela de la posguerra en España, 191 / Las primeras huelgas de posguerra, 191 / Carmen Laforet, Miguel Delibes y Camilo José Cela, 193 / Teatro, 201 / Herramientas de análisis: la caracterización de los personajes, 201 / Tipos de textos: el texto publicitario y la propaganda política, 203 / La literatura española después de la década de 1960, 208 / Marco histórico de la literatura española después de la década de 1960, 211 / Desarrollo tecnológico y medios de comunicación, 212 / Situación de España entre 1960 y 1975, 212 / La España demócrata, 212 / Poesía española a partir de las década de 1960, 213 / La segunda generación de la posguerra, 213 / Afinidades y diferencias con la generación de la poesía social, 213 / Características comunes a los poetas de la década de 1960, 213 / La aparición de los novísimos, 216 / La narrativa española posterior a 1960, 221 / Características generales de la narrativa de la década de los sesenta, 221 / La generación del 68 y la novela de la década de 1970, 225 / Eduardo Mendoza, Vicente Molina Foix, 225 / La novela policiaca: Manuel Vásquez Montalban, 226 / La novela de la década de 1980, 229 / Pluralidad de tendencias: Antonio Muñoz Molina, 230 / Herramientas de análisis: renovaciones técnicas y formales de la literatura contemporánea, 234 / La monografía, 237.
Los contenidos de esta nueva edición de Literatura y lengua española cubren el programa de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, en el que además de los temas de historia de la literatura española y de gramática, se incluyen aspectos orientados al desarrollo integral de las cuatro habilidades lingüísticas básicas -hablar, escuchar, leer y escribir-, utilizadas en diferentes contextos y con distintos propósitos comunicativos...
9786071503299
Literatura española--Libro de texto
460.4 / T316L 2010
Lengua Española / Adriana De Teresa Ochoa, Agustín Romeo Tello Garrido - Tercera edición. - 300 páginas : ilustraciones, fotografías, tablas ; 27 x 21 cm.
Los siglos de oro página, 2 / Marco histórico de los siglos de oro, 5 / El Renacimiento. Marco histórico, 7 / El Renacimiento en España, 7 / La poesía renacentista, 8 / Garcilaso de la Vega, 8 / Fray Luis de León, 10 / Lectura: “Oda a la vida retirada”, de Fray Luis de León, 11 / La novela picaresca, 13 / El Lazarillo de Tormes, 14 / Lectura: Fragmento de El Lazarillo de Tormes, 16 / El Quijote: el origen de la novela moderna, 19 / Miguel de Cervantes Saavedra, 19 / Lectura: Fragmento de El Quijote, de Miguel de Cervantes, 21 / El Barroco español, Marco histórico, 24 / El teatro del siglo xvi, 25 / Lope de vega, 25 / Tirso Molina, 26 / Pedro Calderón de la Barca, 28 / La poesía barroca, 32 / El Culteranismo, Luis de Góngora, 32 / Góngora, poeta Culterano, 33 / El Conceptismo, Francisco de Quevedo, 34 / Romanticismo, 44 / Marco histórico del Romanticismo, 47 / Características generales del Romanismo, 48 / El Romanticismo en España, 49 / La función de la crítica en el Romanticismo, 52 / El periodismo y la prosa critica, 54 / Mariano José de Lama, 54 / La poesía romántica, 57 / José de Espronceda, 57 / El teatro romántico, 62 / El Duque de Rivas, 63 / José Zorrilla, 64 / Realismo, 78 / Marco histórico del Realismo, 81 / Características generales del Realismo, 82 / La generación de 1868 en España, 84 / Juan Valera, 84 / José María de Pereda, 84 / Pedro Antonio de Alarcón, 85 / Benito Pérez Galdós, 85 / El relato, 94 / La entrevista, 96 / Generación del 98, 100 / Marco histórico, 103 / La Generación del 98, 104 / Narrativa, 105 / Miguel de Unamuno, 105 / La poesía, 116 / José Martínez Ruiz, Azorín, 116 / Antonio Machado, 117 / El novecentismo, 126 / Marco histórico del novecentismo, 129 / El novecentismo o Generación de 1914, 129 / El ensayo: José Ortega y Gasset, 131 / Las generaciones del 27 y del 36 en la literatura española, 150 / Las generaciones del 27 y del 36, 155 / Marco histórico de las primeras décadas del siglo xx, 155 / Nuevo paradigmas científicos, 156 / España entre 1920 y 1940, 156 / El vanguardismo europeo, 157 / La vanguardia en España: el Ultraísmo, 158 / La generación del 27, 158 / Predilección por la imagen y la metáfora, 159 / Aspiración a una poesía pura, 159 / La influencia gongorina y el retorno a la tradición, 160 / La “humanización” de la poesía, 161 / Pedro Salinas, , 161 / Miguel Hernández y La generación del 36 / Entre la literatura pura y la de compromiso, 169 / La generación del 36 / Miguel Hernández, 170 / La literatura española de la posguerra, 178 / Marco de las décadas 1940 y 1950, 181 / España después de la guerra civil, 181 / La vida cultural en la posguerra, 182 / La España peregrina, 182 / Poesía de la posguerra, 182 / La poesía en el exilio: León Felipe, 183 / Poesía española de la década de 1940, 184 / Características generales de la poesía social, 186 / Gabriel Celaya, 186 / Narrativa, 190 / La novela del exilio: Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, 190 / Novela de la posguerra en España, 191 / Las primeras huelgas de posguerra, 191 / Carmen Laforet, Miguel Delibes y Camilo José Cela, 193 / Teatro, 201 / Herramientas de análisis: la caracterización de los personajes, 201 / Tipos de textos: el texto publicitario y la propaganda política, 203 / La literatura española después de la década de 1960, 208 / Marco histórico de la literatura española después de la década de 1960, 211 / Desarrollo tecnológico y medios de comunicación, 212 / Situación de España entre 1960 y 1975, 212 / La España demócrata, 212 / Poesía española a partir de las década de 1960, 213 / La segunda generación de la posguerra, 213 / Afinidades y diferencias con la generación de la poesía social, 213 / Características comunes a los poetas de la década de 1960, 213 / La aparición de los novísimos, 216 / La narrativa española posterior a 1960, 221 / Características generales de la narrativa de la década de los sesenta, 221 / La generación del 68 y la novela de la década de 1970, 225 / Eduardo Mendoza, Vicente Molina Foix, 225 / La novela policiaca: Manuel Vásquez Montalban, 226 / La novela de la década de 1980, 229 / Pluralidad de tendencias: Antonio Muñoz Molina, 230 / Herramientas de análisis: renovaciones técnicas y formales de la literatura contemporánea, 234 / La monografía, 237.
Los contenidos de esta nueva edición de Literatura y lengua española cubren el programa de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, en el que además de los temas de historia de la literatura española y de gramática, se incluyen aspectos orientados al desarrollo integral de las cuatro habilidades lingüísticas básicas -hablar, escuchar, leer y escribir-, utilizadas en diferentes contextos y con distintos propósitos comunicativos...
9786071503299
Literatura española--Libro de texto
460.4 / T316L 2010