Burbano de Ercilla, S.
Física general / S. Burbano de Ercilla, E. Burbano García, C. Gracia Muñoz - 32. edición - México : Alfaomega Grupo Editor : Tebar, 2006 - 2 tomos
Incluye bibliografía e índice.
TOMO I
Capítulo I. FÍSICA. MAGNITUDES FÍSICAS. SISTEMAS DE UNIDADES. ERRORES EN LAS MEDIDAS
A. El método científico
1. Física / 2. El método científico / 3. Fenómeno científico. División de la Física /4. Principios / 5. Leyes
Constantes física
6. Teoría y teorema
B. Magnitudes físicas
Unidades
7. Magnitud y cantidad
8. Unidad: expresión de una medida
9. Condiciones que debe reunir la unidad
Unidad natural
10. Magnitudes fundamentales y suplementarias
11. Unidades patrones
12. Sistemas de unidades
13. Magnitudes derivadas
Medidas indirectas
14. Unidades derivadas y suplementarias
15. Ecuación de dimensiones
16. Homogeneidad de las fórmulas físicas
C. Cualidades de los aparatos de medida
Errores en las medidas
17. Cualidades de los aparatos de medida
18. Errores o incertidumbres de las medidas
19. Cálculo del error de una medida
20. Cálculo del error relativo en medidas indirectas
21. Acotación de errores
D. Medida de longitudes, tiempos y masas
Densidad
22. Medida de pequeñas distancias
Método de Fermi para la medida del radio del núcleo de los átomos
23. Medida de longitudes y ángulos: nonius
24. Calibre o pie de rey
25. Esferómetro
Palmer
26. Medida de grandes distancias
Triangulación
27. Medida del tiempo
Reloj atómico
28. Medidas indirectas de tiempos elementales y máximos
29. Masa
30. Masa específica o densidad
31. Densidad relativa
Problemas
Capítulo II. CÁLCULO VECTORIAL
SISTEMAS DE REFERENCIA
A. Vectores y escalares
Sistemas de referencia cartesianos
1. Magnitudes escalares y vectoriales
2. Representación de un vector
3. Clasificación de los vectores
Criterios de igualdad
4. Coordenadas cartesianas
Triedro trirrectángulo positivo
5. Componentes coordenadas de un vector
B. Álgebra vectorial
6. Suma de vectores libres
7. Propiedades de la suma de vectores
8. Descomposición de un vector en dos o más direcciones
9. Producto de un vector por un escalar
10. Vectores unitarios
11. Expresión de un vector en función de sus componentes y los vectores unitarios
correspondientes a los ejes de coordenadas
12. Producto escalar de dos vectores
Propiedades
13. Producto vectorial de dos vectores
14. Producto mixto o triple producto escalar
15. Propiedades del producto vectorial
16. Expresión del producto vectorial y mixto en función de las componentes coordenadas de los
factores
17. Doble producto vectorial
C. Teoría de momentos
18. Momento de un vector con respecto a un punto
19. Momento de un sistema de vectores concurrentes (Teorema de Varignon)
20. Momento de un vector con respecto a un eje
21. Expresión del momento de un vector con respecto a un punto y a un eje en función de las
componentes coordenadas del vector
22. Resultante de un sistema de vectores deslizantes
Momento resultante del sistema
Centro de reducción
23. Cambio de centro de reducción
24. Invariante vectorial y escalar de un sistema
Torsor
25. Eje central
26. Ecuación del eje central
27. Casos particulares
28. Sistema de vectores ligados y paralelos
D. Cálculo infinitesimal vectorial
29. Concepto de límite de un vector
30. Derivada de un vector con respecto a un escalar
31. Integración de funciones vectoriales
E. Coordenadas polares
32. Coordenadas polares planas
Problemas
MECÁNICA
Capítulo III. CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
MAGNITUDES FUNDAMENTALES
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
A. Introducción
1. Mecánica
2. Cinemática
3. Partícula
Movimientos absolutos y relativos
B. Magnitudes fundamentales de la cinemática de la partícula
4. Trayectoria
5. Vector desplazamiento
6. Velocidad media
Vector velocidad media
7. Vector velocidad instantánea
8. Vector aceleración media
9. Vector aceleración
10. El problema fundamental del movimiento de la partícula
C. Movimientos rectilíneos
Magnitudes angulares
11. Movimiento rectilíneo
12. Descripción del movimiento rectilíneo mediante magnitudes angulares
D. Casos particulares del movimiento rectilíneo
13. Movimiento rectilíneo y uniforme
14. Movimiento rectilíneo y uniformemente acelerado
15. Movimientos de caída de los cuerpos sobre la Tierra
16. Movimiento vibratorio armónico simple en trayectoria recta (MAS)
17. Composición de movimientos vibratorios armónicos de la misma dirección y frecuencia
Construcción de Fresnel
18. Composición de movimientos vibratorios armónicos de la misma dirección y diferente frecuencia
Serie de Fourier
19. Composición de dos movimientos vibratorios armónicos de la misma dirección y pequeña
diferencia de frecuencias
Modulación de amplitud
Pulsaciones
20. Movimiento vibratorio amortiguado en trayectoria recta
Problemas
Capítulo IV. CINEMÁTICA DE LOS MOVIMIENTOS CURVILÍNEOS DE LA PARTÍCULA
MOVIMIENTOS RELATIVOS
A. Movimientos curvilíneos de la partícula
1. Análisis del movimiento de la partícula en un plano en coordenadas cartesianas y por su
trayectoria y ley horaria
2. Movimiento circular
3. Conceptos de: Círculo osculador, radio de curvatura, centro de curvatura y plano osculador
4. Componentes tangenciales y normales de los vectores velocidad y aceleración en el movimiento
curvilíneo plano de la partícula
5. Generalización al espacio tridimensional de la descripción del movimiento curvilíneo plano
para las componentes tangencial y normal
6. Clasificación de los movimientos de una partícula atendiendo a los valores de las componentes
intrínsecas del vector aceleración
7. Componentes de la velocidad y de la aceleración en coordenadas polares
8. Estudio de diversos movimientos curvilíneos singulares de la partícula
8. Movimiento circular uniforme y movimiento circular uniformemente acelerado
9. Tiro horizontal
10. Tiro oblicuo
11. Composición de movimientos vibratorios armónicos de la misma frecuencia y direcciones de
vibración perpendiculares
12. Composición de movimientos vibratorios armónicos perpendiculares de distinta frecuencia
Curvas de Lissajous
C. Movimientos relativos
13. Sistema de referencia
Principio de relatividad de Galileo
Sistemas inerciales
14. Movimiento relativo
Aceleración de Coriolis
15. Casos particulares de movimientos relativos
Problemas
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
Capítulo V. FUERZA Y MASA
LAS TRES LEYES DE NEWTON
ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA
A. Primera ley de Newton
Concepto de fuerza
Estática de la partícula
1. Introducción
2. Primera ley de Newton
Concepto de fuerza
Estática de la partícula
3. Las fuerzas en la naturaleza
Fuerzas fundamentales
4. Principios que impone la Naturaleza en el estudio de las fuerzas
5. Composición de fuerzas
6. Fuerzas localizadas y distribuidas
Equilibrio de partículas ligadas
B. Momento lineal
Segunda y tercera ley de Newton
7. Definición de momento lineal para una partícula
8. Segunda ley de Newton
Primera ecuación del movimiento
Masa inerte
9. Tercera ley de Newton
10. La conservación del momento lineal como teorema
11. Impulso lineal
Su relación con el momento lineal
C. Magnitudes dinámicas angulares de la partícula
12. Diferentes formas de analizar el movimiento producido por las fuerzas
Generalización del estudio cinemático
13. Definición del momento de una fuerza con respecto a un punto
14. Definición de momento angular de una partícula
15. Segunda ecuación del movimiento de la partícula
16. Velocidad y aceleración areolar
17. La conservación del momento angular como teorema
18. Impulso angular
Su relación con el momento angular
19. Fuerzas centrales
Teorema de las áreas
D. Sistemas no inerciales
Dinámica del movimiento relativo de la partícula
20. Principio de equilibrio dinámico o principio de D´Alembert
21. Dinámica del movimiento relativo
Fuerza de arrastre y fuerza de Coriolis
22. Movimiento relativo a ejes en la superficie terrestre
23. Influencia de la rotación de la Tierra en la dirección de la plomada
24. Acción de la fuerza centrífuga en la caída libre desde pequeñas alturas
25. Acción de la fuerza de Coriolis en la caída libre y en el movimiento horizontal
Problemas
Capítulo VI. PESO
ROZAMIENTO
OSCILACIONES
A. Peso
Centro de gravedad
1. Peso de un cuerpo en presencia de la Tierra
2. Centro de gravedad (CG)
3. Unidades de fuerza
Unidad técnica de masa
B. Rozamiento por deslizamiento
4. Introducción
5. Resistencia al deslizamiento
C. Dinámica de las oscilaciones mecánicas
6. Introducción
7. Medida de fuerzas en condiciones estáticas
Dinamómetros
Principio ley de Hooke
8. Dinámica del movimiento armónico simple
Ecuación básica del MAS
Masa unida a un muelle
9. Movimiento vibratorio amortiguado
10. Amortiguamiento crítico
Oscilación sobreamortiguada
Problemas
Capítulo VII. TRABAJO Y ENERGÍA
TEORÍA DE CAMPOS
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
A. Trabajo, potencia, energía
1. Trabajo
Unidades
2. Potencia mecánica
Unidades
3. Energía
B. Teoría de campos
4. Introducción
5. Campos escalares
Representación
6. Vector gradiente
Propiedades
7. Campos vectoriales
Potencial de un campo vectorial
Intensidad del campo
8. Circulación
9. Flujo
10. Divergencia
11. Teorema de Ostrogradsky-Gauss
12. Rotacional de una función vectorial
13. Teorema de Stokes
14. Campos conservativos (o campos de potencial)
15. Energía potencial de una partícula en un campo de fuerzas conservativo
Relación entre la fuerza y la energía potencial
16. Potencial en un punto de un campo conservativo
Relación entre el potencial y la intensidad de campo
17. Campos de fuerzas centrales
18. Expresión del teorema de Gauss para campos centrales newtonianos
C. Energías cinética y potencial gravitatoria
Principio de conservación de la energía
19. Energía cinética de una partícula
Teorema de la energía cinética (o Teorema de las fuerzas vivas)
20. Trabajo realizado por el peso en puntos próximos a la superficie terrestre
Energía potencial gravitatoria en tales puntos
21. Teorema de conservación de la energía mecánica total de una partícula en un campo de fuerzas
conservativo
22. Gráficas de energía potencial
23. Las leyes de conservación
Principio de conservación de la energía
24. Fuerzas disipativas (no conservativas)
Energía no mecánica
25. Rendimiento de una máquina
D. Energía en los osciladores
Resonancia
26. Trabajo efectuado por una fuerza elástica
Energía potencial del sistema masa-muelle
27. Energía mecánica de una partícula que posee movimiento vibratorio armónico simple
Intensidad
28. Péndulo matemático o simple
29. Vibraciones forzadas
30. Fenómenos de resonancia
Problemas
DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS
Capítulo VIII. DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS DISCRETOS
A. Sistemas de partículas discretos
1. Segunda ley de Newton para un sistema de partículas
Momento lineal del sistema: Teorema de conservación
2. Centro de masas de un sistema de partículas
Características de su movimiento
Primera ley de Newton para un sistema de partículas
3. Impulso lineal para un sistema de partículas
4. Sistema de referencia centro de masas (o sistema de momento lineal nulo)
5. Principio de conservación del momento lineal
6. Sistemas con masa variable
7. Cohetes y motores a reacción
B. Magnitudes dinámicas angulares de los sistemas de partículas
8. Segunda ecuación del movimiento para un sistema de partículas
Momento angular del sistema
Principio de conservación del momento angular
9. Momentos angulares orbital e interno (spin)
10. Momento de las fuerzas exteriores respecto del centro de masas
11. El problema de los dos cuerpos
Masa reducida
C. Energía en los sistemas de partículas
12. Energía cinética de un sistema de partículas
Energía cinética interna del sistema
13. Relación entre la variación de la energía cinética de un sistema y el trabajo de las fuerzas
aplicadas
Trabajo de las fuerzas interiores
14. Teorema de conservación de la energía mecánica total de un sistema
15. Energía propia e interna de un sistema
D. Choques entre parejas de partículas
16. Choque
17. Choque frontal elástico (una dimensión)
18. Choque frontal perfectamente inelástico
19. Choques frontales parcialmente elásticos
20. Choques en dos dimensiones
Problemas
Capítulo IX. CINEMÁTICA Y ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
A. Cinemática del sólido rígido
1. Campo de velocidades de un sólido rígido en movimiento
2. Casos particulares del movimiento de un sólido rígido
3. Movimiento general de un sólido rígido
Ecuación del eje central
4. Aceleración del sólido rígido
B. Momentos
5. Introducción
6. Par de fuerzas: Características
7. Momento de un par de fuerzas
Composición
8. Definición del momento de una fuerza con respecto a un punto
9. Concepto físico de momento de una fuerza con respecto a un punto
10. Resultante y momento resultante de un sistema de fuerzas
C. Estática del sólido rígido
11. Estática del sólido rígido
12. Equilibrio de un cuerpo sometido a ligaduras
13. Principio de los trabajos virtuales
D. Resistencia a la rodadura
14. Resistencia a la rodadura
Problemas
Capítulo X. DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
A. Análisis general
1. El sólido rígido como sistema de partículas
2. Dinámica del movimiento de traslación del sólido rígido
3. Dinámica del movimiento de rotación del sólido en torno a un eje fijo
Definición de momento de inercia
4. Momento de inercia de un sólido respecto de un eje
Radio de giro
5. Teorema de Steiner (o de los ejes paralelos)
Teorema de los cuerpos planos (o de los ejes perpendiculares)
6. Momentos de inercia de un sólido rígido con respecto a un punto y a un plano
Teoremas de inercia
7. Dinámica del movimiento del sólido rígido con un punto fijo
8. Dinámica del movimiento general del sólido rígido (rototraslatorio)
B. Trabajo y energía de un sólido en rotación
9. Trabajo realizado al hacer girar un sólido rígido alrededor de un eje fijo
Potencia mecánica
10. Energía cinética de un sólido rígido en rotación alrededor de un eje fijo
11. Energía cinética en el movimiento general de un sólido rígido
12. Variación de la energía cinética de un sólido sometido a fuerzas externas
C. Oscilaciones, péndulo físico y giróscopo
13. El oscilador armónico de rotación
14. Péndulo físico
15. Centro de oscilación
Longitud equivalente o reducida de un péndulo físico
16. Péndulo reversible y usos del péndulo
17. Centro de percusión
18. Giróscopo
19. Aplicación del giróscopo
Problemas
Capítulo XI. EL CAMPO GRAVITATORIO
A. Intensidad de campo gravitatorio
1. Principio-ley de gravitación universal de Newton
2. Intensidad del campo gravitatorio creado por una partícula
Principio de superposición
3. Expresión general de la intensidad del campo gravitatorio en un punto debido a una
distribución discreta y continua de masas calculado en función de éstas
4. Intensidad del campo gravitatorio terrestre
B. Leyes de Kepler
5. Leyes de Kepler
C. Energía potencial gravitatoria
6. Energía potencial en el campo gravitatorio creado por una particular
Generalización a cualquier distribución
7. Energía potencial en el campo gravitatorio terrestre
D. Potencial gravitatorio
8. Diferencia de potencial entre dos puntos del campo gravitatorio
Potencial en un punto de la distribución de masa que crea el campo
9. Líneas de fuerza y superficies equipotenciales
E. Trayectorias en un campo gravitatorio
10. Movimiento bajo la acción de fuerza gravitatorias
11. Velocidad de escape de un proyectil
12. Ecuación de la trayectoria de una partícula bajo la acción de una fuerza gravitatoria
13. Tipos de trayectoria en función de las condiciones iniciales y de la energía
14. Características de las órbitas elípticas: semiejes, apogeo, perigeo, período orbital y
energía
F. Aplicaciones del teorema de Gauss
15. Teorema de Gauss para el campo gravitatorio
Ecuación de Poisson
16. Cálculo de la intensidad del campo gravitatorio producido por una esfera homogénea
17. Variación del peso con la profundidad
Problemas
Capítulo XII. ESTUDIO BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA
MECÁNICA DE FLUIDOS
A. Estudio básico de la estructura de la materia
1. Átomos y moléculas
Masa molecular
Mol
Número de Avogadro
2. Estructura de los átomos
lones
3. Fuerzas interatómicas e intermoleculares
Cohesión
4. Estados de agregación de la materia
B. Hidrostática
5. Definición de presión
Unidades
6. Fluidos
Presión en el interior de un fluido
7. Hipótesis y definiciones
8. Ecuaciones fundamentales de la estática de fluidos
9. Teorema fundamental de la hidrostática (líquidos en reposo en el campo gravitatorio)
10. Fuerza ejercida por un líquido sobre un área plana
11. Centro de empuje o presiones en una pared plana
12. Teorema de Pascal- 13. Teorema de Arquímedes
Valor del empuje
Centro de empuje
14. Equilibrio de los cuerpos sumergidos
15. Equilibrio de los cuerpos flotantes
C. Aerostática
16. Aerostática
Presión atmosférica
17. Ley de Boyle-Mariotte
18. Variación de la densidad con la presión
19. Variación de la presión atmosférica con la altura para las capas bajas de la atmósfera
20. Manómetros
21. Bombas neumáticas
22. Bombas hidráulicas
23. Aerostación
D. Dinámica de fluidos en régimen de Bemouilli
24. Hipótesis y definiciones
25. Ley de continuidad
26. Alturas geométricas, piezométrica y cinética
Carga de un fluido
27. Teorema de Bemouilli
Presión hidrodinámica
28. Consecuencias y aplicaciones del teorema de Bernouilli
29. Salida de líquidos y gases por orificios
E. Dinámica de los fluidos reales
30. Viscosidad
Ecuación de Bemouilli para fluidos reales
31. Coeficiente de viscosidad
Hipótesis de Navier
32. Ley de Poiseuille
33. Viscosímetros
34. Efecto Magnus
35. Cálculo de la pérdida de carga
36. Régimen turbulento
Módulo de Reynolds
37. Resistencia al movimiento de los cuerpos en un fluido viscoso
Ley de semejanza
38. Resistencia al movimiento de una esfera
Ley de Stokes
39. Resistencia que oponen los fluidos al movimiento de una lámina: Ley de Joessel
Problemas
Capítulo XIII. ELASTICIDAD
FENÓNEMOS MOLECULARES EN LOS LÍQUIDOS
A. Elasticidad
1. Comportamiento elástico e inelástico
Límites de elasticidad y ruptura
Ley de Hooke
2. Elasticidad por tracción
3. Contracción lateral
4. Compresibilidad
5. Elasticidad por deslizamiento o cizalladura
6. Elasticidad por torsión
7. Elasticidad por flexión
B. Fenómenos moleculares en los líquidos
8. Cohesión
9. Presión molecular
10. Fenómeno de superficie: tensión superficial
11. Energía superficial
12. Presión en las superficies curvas
Fórmula de Laplace
13. Tamaño de una gota
Ley de Tate
14. Adherencia
15. Formación de meniscos en la superficie de los líquidos por contacto líquido-sólido
Ángulo de contacto
16. Fenómenos capilares
17. Tubos capilares
Ley de Jurín
18. Capilaridad en láminas paralelas y en ángulo
Problemas
Capítulo XIV. TEMPERATURA Y DILATACIÓN
TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR
A. Termometría
1. Hipótesis y definiciones
2. Principio cero de la termodinámica
Concepto de temperatura
3. Intervalo fundamental de temperatura
Termómetros
4. Escala centígrada o Celsius
Escala absoluta o Kelvin
5. Escalas termométricas
6. Otros tipos de termómetros
B. Dilatación de sólidos
7. Dilatación
8. Coeficiente de dilatación lineal, superficial y cúbica
9. Relación entre los coeficientes de dilatación lineal, superficial y cúbica
10. Variación de la densidad con la temperatura
11. Péndulos compesados
12. Fuentes provocadas por la dilatación
C. Dilatación de líquidos
13. Dilatación de los líquidos
14. Medida del coeficiente de dilatación del mercurio: método de Dulong y Petit
Dilatómetros
15. Reducción de las lecturas barométricas a cero grados
D. Dilatación de gases ideales
16. Hipótesis de Avogadro
Volumen molar
17. Transformaciones isotermas, isobaras e isocoras
Gases ideales
Cero absoluto de temperatura
18. Ecuación de los gases ideales
19. Mezcla de gases
Ley de Dalton
Fracción molar
20. Aplicaciones de la ecuación de los gases ideales
E. Teoría cinético molecular
21. Teoría cinético molecular
22. Caos molecular
23. Velocidad cuadrática media
24. Cálculo de la presión de un gas
25. Relación entre la temperatura y la energía cinética
26. Leyes de los gases
27. Principio de equipartición de la energía
Problemas
Capítulo XV. EL CALOR Y SUS EFECTOS
A. Calorimetría
1. El calor y su medida
2. Calor específico
3. Capacidad calorífica de una sustancia
4. Principio de las mezclas
5. Determinación de calor específicos de sólidos y líquidos: método de las mezclas
6. Calorímetro de Bunsen
7. Calores específicos de un gas
B. Cambios de estado o de fase
8. Cambios de estado o de fase
9. Calor latente de cambio de estado
10. Ecuación de Clapeyron referente a los cambios de estado
11. Fusión y solidificación
12. Calor de fusión
13. Variación de la temperatura de fusión con la presión
14. Subfusión y rehielo
15. Interpretación cinético-molecular de la fusión
16. Vaporización: sus clases
17. Leyes de la ebullición
18. Calor de vaporización
19. Variación de la temperatura de ebullición con la presión
20. Vapores saturantes
Tensión máxima de vapor
21. Interpretación cinético molecular de la vaporización
22. Evaporación en el vacío
23. Cálculo de la masa de un vapor
24. Evaporación en el seno de un gas
25. Principio de la pared fría o de Watt
26. Estado higrométrico de la atmósfera
27. Determinación del estado higrométrico
28. Mecanismo de la ebullición
29. Curvas de estado
Punto triple
C. Licuefacción de gases
Ecuación de Van der Waals
30. Licuefacción por compresión
31. Isotermas de los gases reales
Punto critico
32. Curva límite de saturación: diferencias entre gases y vapores
33. Licuefacción de gases
34. Ecuación de Van der Waals
35. Isotermas de Van der Waals
36. Coordenadas del punto crítico
37. Ecuación reducida de Van der Waals
Ley de los estados correspondientes
D. Transmisión de calor
38. Transmisión del calor por conducción
Ley de Fourier
39. Transmisión del calor por convección
40. Transmisión del calor por radiación
E. Disoluciones: propiedades coligativas
41. Disolución
42. Sistemática de Ostwald
43. Modificación de las propiedades de un componente por disolución de otro
Propiedades coligativas
44. Coeficiente de solubilidad
Concentración
45. Concentración molar y molal
46. Disoluciones de gases en líquidos
Ley de Heiny
47. Osmosis
48. Presión osinótica
Su medida
49. Leyes de Pfeffer
50. Hipótesis de Van´t Hoff
51. Determinación de masas moleculares
52. Tensión de vapor de las disoluciones
Ley de Raoult
53. Influencia del soluto en las temperaturas de cambio de estado del disolvente
Leyes de Raoult
54. Mezclas frigoríficas
Problemas
Capítulo XVI. PRIMER Y SEGUNDO PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA
A. Primer principio de termodinámica
1. Principio de la equivalencia
2. Energía interna de un sistema
3. Generalización del principio de la equivalencia
Primer principio de Termodinámica
4. Trabajo realizado en los cambios de volumen
5. Cálculo del trabajo en transformaciones isocoras, isobaras e isolermas de un gas ideal
6. Gases ideales: experiencia y ley de Joule
7. Transformaciones a volumen constante (isostéricas o isocoras) y a presión constante
(isobaras)
8. Expresión general de la variación de energía interna de un gas en cualquier transformación
termodinámica
9. Determinación del calor molar de los gases a volumen constante
10. Fórmula de Mayer
11. Transformaciones adiabáticas
12. Transformaciones adiabáticas en los gases ideales
Ecuaciones de Poisson
13. Pendiente de las curvas isotermas y adiabáticas en el diagrama de Clapeyrón
14. Función térmica o entalpía
B. Segundo principio de termodinámica
15. Máquinas térmicas
Rendimiento de una máquina térmica
16. Procesos reversibles e irreversibles
17. La máquina de Carnot
18. Rendimiento de la máquina de Carnot
19. Máquinas frigoríficas
23. Variación de la entropía de un gas ideal para procesos isotérmicos, isobaros e isocoros
24. La entropía en las transformaciones adiabáticas
25. Energía libre
C. Máquinas térmicas
26. Máquina de vapor
Ciclo de Rankine
Turbina de vapor
27. Motores de explosión
Ciclo de Otto
28. Motores Diesel
Ciclo Diesel
Problemas
Capítulo XVII. ONDAS
A. Ecuación de ondas
1. Movimientos ondulatorios
2. Ecuación de ondas en una dirección
3. Ondas armónicas: magnitudes fundamentales
Ecuación de la onda armónica
4. Movimiento ondulatorio transversal y longitudinal
5. Velocidad de propagación de las ondas planas transversales en medios materiales
6. Velocidad de propagación de las ondas planas de presión longitudinales
7. Ecuación general de ondas
B. Energía e intensidad de las ondas
8. Propagación de la energía a través de un medio homogéneo e isótropo
Variación de la amplitud de la onda con la distancia al foco emisor
9. Intensidad del movimiento ondulatorio
10. Absorción de un movimiento ondulatorio
C. Efecto Doppler-Fizeau
11. Efecto Doppler-Fizeau
12. Dirección de percepción
13. Onda balística o de choque
D. Superposición de ondas
Interferencias
14. Principio de superposición de ondas
15. Ondas periódicas no armónicas serie de Fourier
16. Interferencias
17. Interferencias de dos ondas que tienen vibraciones paralelas con la misma frecuencia y
amplitud
Focos coherentes
18. Ondas estacionarias
19. Interferencias entre dos ondas que tienen vibraciones paralelas con la misma frecuencia y
distinta amplitud
20. Intensidad en los fenómenos de interferencias
21. Superposición de ondas de distinta frecuencia
Pulsaciones
Velocidad de grupo
E. Difracción, reflexión y refracción
22. Principio de Huygens-Fresnel
23. Difracción
24. Reflexión de ondas planas
25. Refracción de ondas planas
26. Reflexión y refracción simultáneas
Coeficientes de reflexión y refracción
Cambio de fase en la reflexión
F. Polarización
27. Polarización lineal
28. Superposición de ondas transversales de igual frecuencia que se encuentran linealmente
polarizadas con sus planos de polarización perpendiculares
Polarización elíptica y circular
G. Acústica
Propagación del sonido
29. Acústica
Sonido
30. Velocidad de propagación del sonido
31. Ondas longitudinales en un fluido
32. Reflexión y refracción del sonido
Eco
H. Cualidades físicas del sonido
33. Intensidad de un sonido
Impedancia acústica
34. Reverberación
Tiempo de reverberación
35. Tono de un sonido
36. Teoría física de la música
37. Timbre
Sonidos compuestos
I. Instrumentos musicales
38. Ondas estacionarias transversales en las cuerdas
39. Ondas estacionarias de sonido en los tubos sonoros
40. Vibraciones en las varillas
Tubo de Kundt
41. Diapasón
J. Percepción del sonido
42. Oído humano
43. Sensaciones y estímulos
Ley de Weber
Sonoridad
44. Intensidad umbral
45. Ley de Weber-Fechmer
46. Decibel
47. Ultrasonidos
Problemas
970-15-1106-9. (t.1) 970-15-1107-7. (t.2)
Física.
530 / B946f 2006
Física general / S. Burbano de Ercilla, E. Burbano García, C. Gracia Muñoz - 32. edición - México : Alfaomega Grupo Editor : Tebar, 2006 - 2 tomos
Incluye bibliografía e índice.
TOMO I
Capítulo I. FÍSICA. MAGNITUDES FÍSICAS. SISTEMAS DE UNIDADES. ERRORES EN LAS MEDIDAS
A. El método científico
1. Física / 2. El método científico / 3. Fenómeno científico. División de la Física /4. Principios / 5. Leyes
Constantes física
6. Teoría y teorema
B. Magnitudes físicas
Unidades
7. Magnitud y cantidad
8. Unidad: expresión de una medida
9. Condiciones que debe reunir la unidad
Unidad natural
10. Magnitudes fundamentales y suplementarias
11. Unidades patrones
12. Sistemas de unidades
13. Magnitudes derivadas
Medidas indirectas
14. Unidades derivadas y suplementarias
15. Ecuación de dimensiones
16. Homogeneidad de las fórmulas físicas
C. Cualidades de los aparatos de medida
Errores en las medidas
17. Cualidades de los aparatos de medida
18. Errores o incertidumbres de las medidas
19. Cálculo del error de una medida
20. Cálculo del error relativo en medidas indirectas
21. Acotación de errores
D. Medida de longitudes, tiempos y masas
Densidad
22. Medida de pequeñas distancias
Método de Fermi para la medida del radio del núcleo de los átomos
23. Medida de longitudes y ángulos: nonius
24. Calibre o pie de rey
25. Esferómetro
Palmer
26. Medida de grandes distancias
Triangulación
27. Medida del tiempo
Reloj atómico
28. Medidas indirectas de tiempos elementales y máximos
29. Masa
30. Masa específica o densidad
31. Densidad relativa
Problemas
Capítulo II. CÁLCULO VECTORIAL
SISTEMAS DE REFERENCIA
A. Vectores y escalares
Sistemas de referencia cartesianos
1. Magnitudes escalares y vectoriales
2. Representación de un vector
3. Clasificación de los vectores
Criterios de igualdad
4. Coordenadas cartesianas
Triedro trirrectángulo positivo
5. Componentes coordenadas de un vector
B. Álgebra vectorial
6. Suma de vectores libres
7. Propiedades de la suma de vectores
8. Descomposición de un vector en dos o más direcciones
9. Producto de un vector por un escalar
10. Vectores unitarios
11. Expresión de un vector en función de sus componentes y los vectores unitarios
correspondientes a los ejes de coordenadas
12. Producto escalar de dos vectores
Propiedades
13. Producto vectorial de dos vectores
14. Producto mixto o triple producto escalar
15. Propiedades del producto vectorial
16. Expresión del producto vectorial y mixto en función de las componentes coordenadas de los
factores
17. Doble producto vectorial
C. Teoría de momentos
18. Momento de un vector con respecto a un punto
19. Momento de un sistema de vectores concurrentes (Teorema de Varignon)
20. Momento de un vector con respecto a un eje
21. Expresión del momento de un vector con respecto a un punto y a un eje en función de las
componentes coordenadas del vector
22. Resultante de un sistema de vectores deslizantes
Momento resultante del sistema
Centro de reducción
23. Cambio de centro de reducción
24. Invariante vectorial y escalar de un sistema
Torsor
25. Eje central
26. Ecuación del eje central
27. Casos particulares
28. Sistema de vectores ligados y paralelos
D. Cálculo infinitesimal vectorial
29. Concepto de límite de un vector
30. Derivada de un vector con respecto a un escalar
31. Integración de funciones vectoriales
E. Coordenadas polares
32. Coordenadas polares planas
Problemas
MECÁNICA
Capítulo III. CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
MAGNITUDES FUNDAMENTALES
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
A. Introducción
1. Mecánica
2. Cinemática
3. Partícula
Movimientos absolutos y relativos
B. Magnitudes fundamentales de la cinemática de la partícula
4. Trayectoria
5. Vector desplazamiento
6. Velocidad media
Vector velocidad media
7. Vector velocidad instantánea
8. Vector aceleración media
9. Vector aceleración
10. El problema fundamental del movimiento de la partícula
C. Movimientos rectilíneos
Magnitudes angulares
11. Movimiento rectilíneo
12. Descripción del movimiento rectilíneo mediante magnitudes angulares
D. Casos particulares del movimiento rectilíneo
13. Movimiento rectilíneo y uniforme
14. Movimiento rectilíneo y uniformemente acelerado
15. Movimientos de caída de los cuerpos sobre la Tierra
16. Movimiento vibratorio armónico simple en trayectoria recta (MAS)
17. Composición de movimientos vibratorios armónicos de la misma dirección y frecuencia
Construcción de Fresnel
18. Composición de movimientos vibratorios armónicos de la misma dirección y diferente frecuencia
Serie de Fourier
19. Composición de dos movimientos vibratorios armónicos de la misma dirección y pequeña
diferencia de frecuencias
Modulación de amplitud
Pulsaciones
20. Movimiento vibratorio amortiguado en trayectoria recta
Problemas
Capítulo IV. CINEMÁTICA DE LOS MOVIMIENTOS CURVILÍNEOS DE LA PARTÍCULA
MOVIMIENTOS RELATIVOS
A. Movimientos curvilíneos de la partícula
1. Análisis del movimiento de la partícula en un plano en coordenadas cartesianas y por su
trayectoria y ley horaria
2. Movimiento circular
3. Conceptos de: Círculo osculador, radio de curvatura, centro de curvatura y plano osculador
4. Componentes tangenciales y normales de los vectores velocidad y aceleración en el movimiento
curvilíneo plano de la partícula
5. Generalización al espacio tridimensional de la descripción del movimiento curvilíneo plano
para las componentes tangencial y normal
6. Clasificación de los movimientos de una partícula atendiendo a los valores de las componentes
intrínsecas del vector aceleración
7. Componentes de la velocidad y de la aceleración en coordenadas polares
8. Estudio de diversos movimientos curvilíneos singulares de la partícula
8. Movimiento circular uniforme y movimiento circular uniformemente acelerado
9. Tiro horizontal
10. Tiro oblicuo
11. Composición de movimientos vibratorios armónicos de la misma frecuencia y direcciones de
vibración perpendiculares
12. Composición de movimientos vibratorios armónicos perpendiculares de distinta frecuencia
Curvas de Lissajous
C. Movimientos relativos
13. Sistema de referencia
Principio de relatividad de Galileo
Sistemas inerciales
14. Movimiento relativo
Aceleración de Coriolis
15. Casos particulares de movimientos relativos
Problemas
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
Capítulo V. FUERZA Y MASA
LAS TRES LEYES DE NEWTON
ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA
A. Primera ley de Newton
Concepto de fuerza
Estática de la partícula
1. Introducción
2. Primera ley de Newton
Concepto de fuerza
Estática de la partícula
3. Las fuerzas en la naturaleza
Fuerzas fundamentales
4. Principios que impone la Naturaleza en el estudio de las fuerzas
5. Composición de fuerzas
6. Fuerzas localizadas y distribuidas
Equilibrio de partículas ligadas
B. Momento lineal
Segunda y tercera ley de Newton
7. Definición de momento lineal para una partícula
8. Segunda ley de Newton
Primera ecuación del movimiento
Masa inerte
9. Tercera ley de Newton
10. La conservación del momento lineal como teorema
11. Impulso lineal
Su relación con el momento lineal
C. Magnitudes dinámicas angulares de la partícula
12. Diferentes formas de analizar el movimiento producido por las fuerzas
Generalización del estudio cinemático
13. Definición del momento de una fuerza con respecto a un punto
14. Definición de momento angular de una partícula
15. Segunda ecuación del movimiento de la partícula
16. Velocidad y aceleración areolar
17. La conservación del momento angular como teorema
18. Impulso angular
Su relación con el momento angular
19. Fuerzas centrales
Teorema de las áreas
D. Sistemas no inerciales
Dinámica del movimiento relativo de la partícula
20. Principio de equilibrio dinámico o principio de D´Alembert
21. Dinámica del movimiento relativo
Fuerza de arrastre y fuerza de Coriolis
22. Movimiento relativo a ejes en la superficie terrestre
23. Influencia de la rotación de la Tierra en la dirección de la plomada
24. Acción de la fuerza centrífuga en la caída libre desde pequeñas alturas
25. Acción de la fuerza de Coriolis en la caída libre y en el movimiento horizontal
Problemas
Capítulo VI. PESO
ROZAMIENTO
OSCILACIONES
A. Peso
Centro de gravedad
1. Peso de un cuerpo en presencia de la Tierra
2. Centro de gravedad (CG)
3. Unidades de fuerza
Unidad técnica de masa
B. Rozamiento por deslizamiento
4. Introducción
5. Resistencia al deslizamiento
C. Dinámica de las oscilaciones mecánicas
6. Introducción
7. Medida de fuerzas en condiciones estáticas
Dinamómetros
Principio ley de Hooke
8. Dinámica del movimiento armónico simple
Ecuación básica del MAS
Masa unida a un muelle
9. Movimiento vibratorio amortiguado
10. Amortiguamiento crítico
Oscilación sobreamortiguada
Problemas
Capítulo VII. TRABAJO Y ENERGÍA
TEORÍA DE CAMPOS
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
A. Trabajo, potencia, energía
1. Trabajo
Unidades
2. Potencia mecánica
Unidades
3. Energía
B. Teoría de campos
4. Introducción
5. Campos escalares
Representación
6. Vector gradiente
Propiedades
7. Campos vectoriales
Potencial de un campo vectorial
Intensidad del campo
8. Circulación
9. Flujo
10. Divergencia
11. Teorema de Ostrogradsky-Gauss
12. Rotacional de una función vectorial
13. Teorema de Stokes
14. Campos conservativos (o campos de potencial)
15. Energía potencial de una partícula en un campo de fuerzas conservativo
Relación entre la fuerza y la energía potencial
16. Potencial en un punto de un campo conservativo
Relación entre el potencial y la intensidad de campo
17. Campos de fuerzas centrales
18. Expresión del teorema de Gauss para campos centrales newtonianos
C. Energías cinética y potencial gravitatoria
Principio de conservación de la energía
19. Energía cinética de una partícula
Teorema de la energía cinética (o Teorema de las fuerzas vivas)
20. Trabajo realizado por el peso en puntos próximos a la superficie terrestre
Energía potencial gravitatoria en tales puntos
21. Teorema de conservación de la energía mecánica total de una partícula en un campo de fuerzas
conservativo
22. Gráficas de energía potencial
23. Las leyes de conservación
Principio de conservación de la energía
24. Fuerzas disipativas (no conservativas)
Energía no mecánica
25. Rendimiento de una máquina
D. Energía en los osciladores
Resonancia
26. Trabajo efectuado por una fuerza elástica
Energía potencial del sistema masa-muelle
27. Energía mecánica de una partícula que posee movimiento vibratorio armónico simple
Intensidad
28. Péndulo matemático o simple
29. Vibraciones forzadas
30. Fenómenos de resonancia
Problemas
DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS
Capítulo VIII. DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS DISCRETOS
A. Sistemas de partículas discretos
1. Segunda ley de Newton para un sistema de partículas
Momento lineal del sistema: Teorema de conservación
2. Centro de masas de un sistema de partículas
Características de su movimiento
Primera ley de Newton para un sistema de partículas
3. Impulso lineal para un sistema de partículas
4. Sistema de referencia centro de masas (o sistema de momento lineal nulo)
5. Principio de conservación del momento lineal
6. Sistemas con masa variable
7. Cohetes y motores a reacción
B. Magnitudes dinámicas angulares de los sistemas de partículas
8. Segunda ecuación del movimiento para un sistema de partículas
Momento angular del sistema
Principio de conservación del momento angular
9. Momentos angulares orbital e interno (spin)
10. Momento de las fuerzas exteriores respecto del centro de masas
11. El problema de los dos cuerpos
Masa reducida
C. Energía en los sistemas de partículas
12. Energía cinética de un sistema de partículas
Energía cinética interna del sistema
13. Relación entre la variación de la energía cinética de un sistema y el trabajo de las fuerzas
aplicadas
Trabajo de las fuerzas interiores
14. Teorema de conservación de la energía mecánica total de un sistema
15. Energía propia e interna de un sistema
D. Choques entre parejas de partículas
16. Choque
17. Choque frontal elástico (una dimensión)
18. Choque frontal perfectamente inelástico
19. Choques frontales parcialmente elásticos
20. Choques en dos dimensiones
Problemas
Capítulo IX. CINEMÁTICA Y ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
A. Cinemática del sólido rígido
1. Campo de velocidades de un sólido rígido en movimiento
2. Casos particulares del movimiento de un sólido rígido
3. Movimiento general de un sólido rígido
Ecuación del eje central
4. Aceleración del sólido rígido
B. Momentos
5. Introducción
6. Par de fuerzas: Características
7. Momento de un par de fuerzas
Composición
8. Definición del momento de una fuerza con respecto a un punto
9. Concepto físico de momento de una fuerza con respecto a un punto
10. Resultante y momento resultante de un sistema de fuerzas
C. Estática del sólido rígido
11. Estática del sólido rígido
12. Equilibrio de un cuerpo sometido a ligaduras
13. Principio de los trabajos virtuales
D. Resistencia a la rodadura
14. Resistencia a la rodadura
Problemas
Capítulo X. DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
A. Análisis general
1. El sólido rígido como sistema de partículas
2. Dinámica del movimiento de traslación del sólido rígido
3. Dinámica del movimiento de rotación del sólido en torno a un eje fijo
Definición de momento de inercia
4. Momento de inercia de un sólido respecto de un eje
Radio de giro
5. Teorema de Steiner (o de los ejes paralelos)
Teorema de los cuerpos planos (o de los ejes perpendiculares)
6. Momentos de inercia de un sólido rígido con respecto a un punto y a un plano
Teoremas de inercia
7. Dinámica del movimiento del sólido rígido con un punto fijo
8. Dinámica del movimiento general del sólido rígido (rototraslatorio)
B. Trabajo y energía de un sólido en rotación
9. Trabajo realizado al hacer girar un sólido rígido alrededor de un eje fijo
Potencia mecánica
10. Energía cinética de un sólido rígido en rotación alrededor de un eje fijo
11. Energía cinética en el movimiento general de un sólido rígido
12. Variación de la energía cinética de un sólido sometido a fuerzas externas
C. Oscilaciones, péndulo físico y giróscopo
13. El oscilador armónico de rotación
14. Péndulo físico
15. Centro de oscilación
Longitud equivalente o reducida de un péndulo físico
16. Péndulo reversible y usos del péndulo
17. Centro de percusión
18. Giróscopo
19. Aplicación del giróscopo
Problemas
Capítulo XI. EL CAMPO GRAVITATORIO
A. Intensidad de campo gravitatorio
1. Principio-ley de gravitación universal de Newton
2. Intensidad del campo gravitatorio creado por una partícula
Principio de superposición
3. Expresión general de la intensidad del campo gravitatorio en un punto debido a una
distribución discreta y continua de masas calculado en función de éstas
4. Intensidad del campo gravitatorio terrestre
B. Leyes de Kepler
5. Leyes de Kepler
C. Energía potencial gravitatoria
6. Energía potencial en el campo gravitatorio creado por una particular
Generalización a cualquier distribución
7. Energía potencial en el campo gravitatorio terrestre
D. Potencial gravitatorio
8. Diferencia de potencial entre dos puntos del campo gravitatorio
Potencial en un punto de la distribución de masa que crea el campo
9. Líneas de fuerza y superficies equipotenciales
E. Trayectorias en un campo gravitatorio
10. Movimiento bajo la acción de fuerza gravitatorias
11. Velocidad de escape de un proyectil
12. Ecuación de la trayectoria de una partícula bajo la acción de una fuerza gravitatoria
13. Tipos de trayectoria en función de las condiciones iniciales y de la energía
14. Características de las órbitas elípticas: semiejes, apogeo, perigeo, período orbital y
energía
F. Aplicaciones del teorema de Gauss
15. Teorema de Gauss para el campo gravitatorio
Ecuación de Poisson
16. Cálculo de la intensidad del campo gravitatorio producido por una esfera homogénea
17. Variación del peso con la profundidad
Problemas
Capítulo XII. ESTUDIO BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA
MECÁNICA DE FLUIDOS
A. Estudio básico de la estructura de la materia
1. Átomos y moléculas
Masa molecular
Mol
Número de Avogadro
2. Estructura de los átomos
lones
3. Fuerzas interatómicas e intermoleculares
Cohesión
4. Estados de agregación de la materia
B. Hidrostática
5. Definición de presión
Unidades
6. Fluidos
Presión en el interior de un fluido
7. Hipótesis y definiciones
8. Ecuaciones fundamentales de la estática de fluidos
9. Teorema fundamental de la hidrostática (líquidos en reposo en el campo gravitatorio)
10. Fuerza ejercida por un líquido sobre un área plana
11. Centro de empuje o presiones en una pared plana
12. Teorema de Pascal- 13. Teorema de Arquímedes
Valor del empuje
Centro de empuje
14. Equilibrio de los cuerpos sumergidos
15. Equilibrio de los cuerpos flotantes
C. Aerostática
16. Aerostática
Presión atmosférica
17. Ley de Boyle-Mariotte
18. Variación de la densidad con la presión
19. Variación de la presión atmosférica con la altura para las capas bajas de la atmósfera
20. Manómetros
21. Bombas neumáticas
22. Bombas hidráulicas
23. Aerostación
D. Dinámica de fluidos en régimen de Bemouilli
24. Hipótesis y definiciones
25. Ley de continuidad
26. Alturas geométricas, piezométrica y cinética
Carga de un fluido
27. Teorema de Bemouilli
Presión hidrodinámica
28. Consecuencias y aplicaciones del teorema de Bernouilli
29. Salida de líquidos y gases por orificios
E. Dinámica de los fluidos reales
30. Viscosidad
Ecuación de Bemouilli para fluidos reales
31. Coeficiente de viscosidad
Hipótesis de Navier
32. Ley de Poiseuille
33. Viscosímetros
34. Efecto Magnus
35. Cálculo de la pérdida de carga
36. Régimen turbulento
Módulo de Reynolds
37. Resistencia al movimiento de los cuerpos en un fluido viscoso
Ley de semejanza
38. Resistencia al movimiento de una esfera
Ley de Stokes
39. Resistencia que oponen los fluidos al movimiento de una lámina: Ley de Joessel
Problemas
Capítulo XIII. ELASTICIDAD
FENÓNEMOS MOLECULARES EN LOS LÍQUIDOS
A. Elasticidad
1. Comportamiento elástico e inelástico
Límites de elasticidad y ruptura
Ley de Hooke
2. Elasticidad por tracción
3. Contracción lateral
4. Compresibilidad
5. Elasticidad por deslizamiento o cizalladura
6. Elasticidad por torsión
7. Elasticidad por flexión
B. Fenómenos moleculares en los líquidos
8. Cohesión
9. Presión molecular
10. Fenómeno de superficie: tensión superficial
11. Energía superficial
12. Presión en las superficies curvas
Fórmula de Laplace
13. Tamaño de una gota
Ley de Tate
14. Adherencia
15. Formación de meniscos en la superficie de los líquidos por contacto líquido-sólido
Ángulo de contacto
16. Fenómenos capilares
17. Tubos capilares
Ley de Jurín
18. Capilaridad en láminas paralelas y en ángulo
Problemas
Capítulo XIV. TEMPERATURA Y DILATACIÓN
TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR
A. Termometría
1. Hipótesis y definiciones
2. Principio cero de la termodinámica
Concepto de temperatura
3. Intervalo fundamental de temperatura
Termómetros
4. Escala centígrada o Celsius
Escala absoluta o Kelvin
5. Escalas termométricas
6. Otros tipos de termómetros
B. Dilatación de sólidos
7. Dilatación
8. Coeficiente de dilatación lineal, superficial y cúbica
9. Relación entre los coeficientes de dilatación lineal, superficial y cúbica
10. Variación de la densidad con la temperatura
11. Péndulos compesados
12. Fuentes provocadas por la dilatación
C. Dilatación de líquidos
13. Dilatación de los líquidos
14. Medida del coeficiente de dilatación del mercurio: método de Dulong y Petit
Dilatómetros
15. Reducción de las lecturas barométricas a cero grados
D. Dilatación de gases ideales
16. Hipótesis de Avogadro
Volumen molar
17. Transformaciones isotermas, isobaras e isocoras
Gases ideales
Cero absoluto de temperatura
18. Ecuación de los gases ideales
19. Mezcla de gases
Ley de Dalton
Fracción molar
20. Aplicaciones de la ecuación de los gases ideales
E. Teoría cinético molecular
21. Teoría cinético molecular
22. Caos molecular
23. Velocidad cuadrática media
24. Cálculo de la presión de un gas
25. Relación entre la temperatura y la energía cinética
26. Leyes de los gases
27. Principio de equipartición de la energía
Problemas
Capítulo XV. EL CALOR Y SUS EFECTOS
A. Calorimetría
1. El calor y su medida
2. Calor específico
3. Capacidad calorífica de una sustancia
4. Principio de las mezclas
5. Determinación de calor específicos de sólidos y líquidos: método de las mezclas
6. Calorímetro de Bunsen
7. Calores específicos de un gas
B. Cambios de estado o de fase
8. Cambios de estado o de fase
9. Calor latente de cambio de estado
10. Ecuación de Clapeyron referente a los cambios de estado
11. Fusión y solidificación
12. Calor de fusión
13. Variación de la temperatura de fusión con la presión
14. Subfusión y rehielo
15. Interpretación cinético-molecular de la fusión
16. Vaporización: sus clases
17. Leyes de la ebullición
18. Calor de vaporización
19. Variación de la temperatura de ebullición con la presión
20. Vapores saturantes
Tensión máxima de vapor
21. Interpretación cinético molecular de la vaporización
22. Evaporación en el vacío
23. Cálculo de la masa de un vapor
24. Evaporación en el seno de un gas
25. Principio de la pared fría o de Watt
26. Estado higrométrico de la atmósfera
27. Determinación del estado higrométrico
28. Mecanismo de la ebullición
29. Curvas de estado
Punto triple
C. Licuefacción de gases
Ecuación de Van der Waals
30. Licuefacción por compresión
31. Isotermas de los gases reales
Punto critico
32. Curva límite de saturación: diferencias entre gases y vapores
33. Licuefacción de gases
34. Ecuación de Van der Waals
35. Isotermas de Van der Waals
36. Coordenadas del punto crítico
37. Ecuación reducida de Van der Waals
Ley de los estados correspondientes
D. Transmisión de calor
38. Transmisión del calor por conducción
Ley de Fourier
39. Transmisión del calor por convección
40. Transmisión del calor por radiación
E. Disoluciones: propiedades coligativas
41. Disolución
42. Sistemática de Ostwald
43. Modificación de las propiedades de un componente por disolución de otro
Propiedades coligativas
44. Coeficiente de solubilidad
Concentración
45. Concentración molar y molal
46. Disoluciones de gases en líquidos
Ley de Heiny
47. Osmosis
48. Presión osinótica
Su medida
49. Leyes de Pfeffer
50. Hipótesis de Van´t Hoff
51. Determinación de masas moleculares
52. Tensión de vapor de las disoluciones
Ley de Raoult
53. Influencia del soluto en las temperaturas de cambio de estado del disolvente
Leyes de Raoult
54. Mezclas frigoríficas
Problemas
Capítulo XVI. PRIMER Y SEGUNDO PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA
A. Primer principio de termodinámica
1. Principio de la equivalencia
2. Energía interna de un sistema
3. Generalización del principio de la equivalencia
Primer principio de Termodinámica
4. Trabajo realizado en los cambios de volumen
5. Cálculo del trabajo en transformaciones isocoras, isobaras e isolermas de un gas ideal
6. Gases ideales: experiencia y ley de Joule
7. Transformaciones a volumen constante (isostéricas o isocoras) y a presión constante
(isobaras)
8. Expresión general de la variación de energía interna de un gas en cualquier transformación
termodinámica
9. Determinación del calor molar de los gases a volumen constante
10. Fórmula de Mayer
11. Transformaciones adiabáticas
12. Transformaciones adiabáticas en los gases ideales
Ecuaciones de Poisson
13. Pendiente de las curvas isotermas y adiabáticas en el diagrama de Clapeyrón
14. Función térmica o entalpía
B. Segundo principio de termodinámica
15. Máquinas térmicas
Rendimiento de una máquina térmica
16. Procesos reversibles e irreversibles
17. La máquina de Carnot
18. Rendimiento de la máquina de Carnot
19. Máquinas frigoríficas
23. Variación de la entropía de un gas ideal para procesos isotérmicos, isobaros e isocoros
24. La entropía en las transformaciones adiabáticas
25. Energía libre
C. Máquinas térmicas
26. Máquina de vapor
Ciclo de Rankine
Turbina de vapor
27. Motores de explosión
Ciclo de Otto
28. Motores Diesel
Ciclo Diesel
Problemas
Capítulo XVII. ONDAS
A. Ecuación de ondas
1. Movimientos ondulatorios
2. Ecuación de ondas en una dirección
3. Ondas armónicas: magnitudes fundamentales
Ecuación de la onda armónica
4. Movimiento ondulatorio transversal y longitudinal
5. Velocidad de propagación de las ondas planas transversales en medios materiales
6. Velocidad de propagación de las ondas planas de presión longitudinales
7. Ecuación general de ondas
B. Energía e intensidad de las ondas
8. Propagación de la energía a través de un medio homogéneo e isótropo
Variación de la amplitud de la onda con la distancia al foco emisor
9. Intensidad del movimiento ondulatorio
10. Absorción de un movimiento ondulatorio
C. Efecto Doppler-Fizeau
11. Efecto Doppler-Fizeau
12. Dirección de percepción
13. Onda balística o de choque
D. Superposición de ondas
Interferencias
14. Principio de superposición de ondas
15. Ondas periódicas no armónicas serie de Fourier
16. Interferencias
17. Interferencias de dos ondas que tienen vibraciones paralelas con la misma frecuencia y
amplitud
Focos coherentes
18. Ondas estacionarias
19. Interferencias entre dos ondas que tienen vibraciones paralelas con la misma frecuencia y
distinta amplitud
20. Intensidad en los fenómenos de interferencias
21. Superposición de ondas de distinta frecuencia
Pulsaciones
Velocidad de grupo
E. Difracción, reflexión y refracción
22. Principio de Huygens-Fresnel
23. Difracción
24. Reflexión de ondas planas
25. Refracción de ondas planas
26. Reflexión y refracción simultáneas
Coeficientes de reflexión y refracción
Cambio de fase en la reflexión
F. Polarización
27. Polarización lineal
28. Superposición de ondas transversales de igual frecuencia que se encuentran linealmente
polarizadas con sus planos de polarización perpendiculares
Polarización elíptica y circular
G. Acústica
Propagación del sonido
29. Acústica
Sonido
30. Velocidad de propagación del sonido
31. Ondas longitudinales en un fluido
32. Reflexión y refracción del sonido
Eco
H. Cualidades físicas del sonido
33. Intensidad de un sonido
Impedancia acústica
34. Reverberación
Tiempo de reverberación
35. Tono de un sonido
36. Teoría física de la música
37. Timbre
Sonidos compuestos
I. Instrumentos musicales
38. Ondas estacionarias transversales en las cuerdas
39. Ondas estacionarias de sonido en los tubos sonoros
40. Vibraciones en las varillas
Tubo de Kundt
41. Diapasón
J. Percepción del sonido
42. Oído humano
43. Sensaciones y estímulos
Ley de Weber
Sonoridad
44. Intensidad umbral
45. Ley de Weber-Fechmer
46. Decibel
47. Ultrasonidos
Problemas
970-15-1106-9. (t.1) 970-15-1107-7. (t.2)
Física.
530 / B946f 2006