Duarte, Isis
¿Hacia dónde va la democracia dominicana? 1994-2001: resultados de la III encuesta nacional de cultura política y democrática (Demos-2001) Isis Duarte y Ramonina Brea - 103 páginas : ilustraciones, gráficas, cuadros ; 24 x 19 cm.
LAS VISIONES ACERCA DE LA DEMOCRACIA Y LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES TRADICIONALES Y AUTORITARIAS 13 / La visión acerca de la democracia 13 / La amplia legitimación de la democracia, 13 / Satisfación con la democracia, 15 / Visión de la democracia y expectativas para una consolidación democrática, 17 / Las expectativas para lograr una verdadera democracia, 17 / La persistencia de las actitudes tradicionales y autoritarias 18 / La modernidad y el sujeto, 18 / La buena suerte, el fatalismo, la providencia y el poder personalizado, 19 / La débil secularización, 22 / La conduta basada en la externalidad, 24 / Los pobres: la conducta dirigida por otros, por el designio natural o divino, 26 / El paternalismo o la figura predominante de la autoridad, 26 / La mayoritaria inclinación a valores y actitudes autoritarias, 27 / El deslizamiento de las clases medias hacia actitudes autoritarias, 28 / PERCEPCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO Y DE LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL 30 / Los partidos políticos y el sistema electoral, 30 / Interés en la política, 30 / La mitad de la ciudadanía declaró tener algú interés por los temas políticos, 30 / Las motivaciones para la participación en política, 32 / El desencanto de los políticos y de la política desalienta la participación, 33 / Partidos políticos: imágenes y membresía, 33 / Un juicio cada vez más severo sobre la función de los partidos, 34 / Partidos políticos para los políticos, 35Que las bases escojan a los candidaatos, 36 / No hay cambios en la pertenencia y simpatía partidista, 37 / Participación electoral y credibilidad en el sistemas electoral, 38 / Alta valoración de las elecciones como instrumento de la democracia, 38 / Disminuye el interés de la ciudadanía por participar en las elecciones, 38 / Maás confianza en los resultados pero menos en las autoridades electorales, 40 / Confianza en instituciones y percepción de la gestión gubernamental 41 / La confianza en organismos gubernamentales clave, 41 / Desconfianza en organismos gubernamentales clave, 43 / La percepción de la gestión gubernamental y de la situación personal, 44 / Aumenta el porcentaje de gente satisfecha con los servicios públicos, 44 / Visión sobre la administración pública democrática, 46 / La corrupción en los gobiernos y el clientelismo en la cultura política, 47 / Percepción de la situación personal, 49 / Percepción de la vigencia de la ley, 51 / La percepción del funcionamiento y confianza en la justicia, 52 / Factores quemás afectan a la justicia: la corrpción y la no independencia, 54 / LA PARTICIPACIÓN, 55 / La participación en organizaciones, 56 / La membresía en organizaciones, 56 / Los tipos de organizaciones, 57 / Grado de actividad en las organizaciones de la sociedad, 59 / Menos mujeres activas en orgnizaciones de la sociedad civil, 60 / La participación en actividades políticas convencionales, 61 / La aceptación de la participación, 63 / Aceptación de la participación tradicional, 63 / Amplios sectores favorecen una participación más democrática, 65 / Gran demanda de control ciudadano de la gestión pública, 67 / Apuntes para conocer a la clase política dominicana, 69 / La militancia en partidos políticos, 69 / LA MUJER Y LA POLÍTICA 73 / Aumenta la validación de la mujer en la política, 73 / Aumenta la confianza en las candidaturas femeninas, 76 / Limitada aceptación de la autonomía de la mujer, 77 / Percepción de la existencia de igualdad de oportunidades de la mujer, 80 / EXPECTATIVAS Y REFORMAS POLÍTICAS, 81 / La profundidad de las reformas, 82 / El sentido de las reformas, 83 / Abrumadora mayoría demanda la creación de nuevos mecanismos de participación, 84 / Hombres y mujeres apoyan la cuota mínima de candidatura femenina, 85 / La ciudadanía aún espera una modificación profunda de la justicia dominicana, 85 / La conveniencia de fortalecer el ámbito municipal, 85 / La mayoría no está de acuerdo con reducir al poder del presidente, 86 / El pacto por la democracia y otras reformas, 87 / La gente considera que la prohibición de la reelección es conveniente para el país, 87 / Rechazo mayoritario de la separación de las elecciones y la doble vuelta electoral, 89 / Sobre la mayoría requerida para ganar las elecciones presidenciales, 89 / Que los jueces sean seleccionados por la Suprema Corte de Justicia, 90 / Asamblea contituyente, 90 / La mayoría aprueba una reforma constitucional con participación ciudadana, 90 / Alta disposición al cambio o a las reformas políticas, 91 / Anexo I / La metodología de la Demos 2001, 95 / Indice de cuadros, 100.
9993483265
Democracia--Encuestas--República Dominicana
Cultura política--República Dominicana
Encuestas--Política y gobierno--República Dominicana
Encuestas--Participación política--República Dominicana
320.97293 / D812h 2002
¿Hacia dónde va la democracia dominicana? 1994-2001: resultados de la III encuesta nacional de cultura política y democrática (Demos-2001) Isis Duarte y Ramonina Brea - 103 páginas : ilustraciones, gráficas, cuadros ; 24 x 19 cm.
LAS VISIONES ACERCA DE LA DEMOCRACIA Y LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES TRADICIONALES Y AUTORITARIAS 13 / La visión acerca de la democracia 13 / La amplia legitimación de la democracia, 13 / Satisfación con la democracia, 15 / Visión de la democracia y expectativas para una consolidación democrática, 17 / Las expectativas para lograr una verdadera democracia, 17 / La persistencia de las actitudes tradicionales y autoritarias 18 / La modernidad y el sujeto, 18 / La buena suerte, el fatalismo, la providencia y el poder personalizado, 19 / La débil secularización, 22 / La conduta basada en la externalidad, 24 / Los pobres: la conducta dirigida por otros, por el designio natural o divino, 26 / El paternalismo o la figura predominante de la autoridad, 26 / La mayoritaria inclinación a valores y actitudes autoritarias, 27 / El deslizamiento de las clases medias hacia actitudes autoritarias, 28 / PERCEPCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO Y DE LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL 30 / Los partidos políticos y el sistema electoral, 30 / Interés en la política, 30 / La mitad de la ciudadanía declaró tener algú interés por los temas políticos, 30 / Las motivaciones para la participación en política, 32 / El desencanto de los políticos y de la política desalienta la participación, 33 / Partidos políticos: imágenes y membresía, 33 / Un juicio cada vez más severo sobre la función de los partidos, 34 / Partidos políticos para los políticos, 35Que las bases escojan a los candidaatos, 36 / No hay cambios en la pertenencia y simpatía partidista, 37 / Participación electoral y credibilidad en el sistemas electoral, 38 / Alta valoración de las elecciones como instrumento de la democracia, 38 / Disminuye el interés de la ciudadanía por participar en las elecciones, 38 / Maás confianza en los resultados pero menos en las autoridades electorales, 40 / Confianza en instituciones y percepción de la gestión gubernamental 41 / La confianza en organismos gubernamentales clave, 41 / Desconfianza en organismos gubernamentales clave, 43 / La percepción de la gestión gubernamental y de la situación personal, 44 / Aumenta el porcentaje de gente satisfecha con los servicios públicos, 44 / Visión sobre la administración pública democrática, 46 / La corrupción en los gobiernos y el clientelismo en la cultura política, 47 / Percepción de la situación personal, 49 / Percepción de la vigencia de la ley, 51 / La percepción del funcionamiento y confianza en la justicia, 52 / Factores quemás afectan a la justicia: la corrpción y la no independencia, 54 / LA PARTICIPACIÓN, 55 / La participación en organizaciones, 56 / La membresía en organizaciones, 56 / Los tipos de organizaciones, 57 / Grado de actividad en las organizaciones de la sociedad, 59 / Menos mujeres activas en orgnizaciones de la sociedad civil, 60 / La participación en actividades políticas convencionales, 61 / La aceptación de la participación, 63 / Aceptación de la participación tradicional, 63 / Amplios sectores favorecen una participación más democrática, 65 / Gran demanda de control ciudadano de la gestión pública, 67 / Apuntes para conocer a la clase política dominicana, 69 / La militancia en partidos políticos, 69 / LA MUJER Y LA POLÍTICA 73 / Aumenta la validación de la mujer en la política, 73 / Aumenta la confianza en las candidaturas femeninas, 76 / Limitada aceptación de la autonomía de la mujer, 77 / Percepción de la existencia de igualdad de oportunidades de la mujer, 80 / EXPECTATIVAS Y REFORMAS POLÍTICAS, 81 / La profundidad de las reformas, 82 / El sentido de las reformas, 83 / Abrumadora mayoría demanda la creación de nuevos mecanismos de participación, 84 / Hombres y mujeres apoyan la cuota mínima de candidatura femenina, 85 / La ciudadanía aún espera una modificación profunda de la justicia dominicana, 85 / La conveniencia de fortalecer el ámbito municipal, 85 / La mayoría no está de acuerdo con reducir al poder del presidente, 86 / El pacto por la democracia y otras reformas, 87 / La gente considera que la prohibición de la reelección es conveniente para el país, 87 / Rechazo mayoritario de la separación de las elecciones y la doble vuelta electoral, 89 / Sobre la mayoría requerida para ganar las elecciones presidenciales, 89 / Que los jueces sean seleccionados por la Suprema Corte de Justicia, 90 / Asamblea contituyente, 90 / La mayoría aprueba una reforma constitucional con participación ciudadana, 90 / Alta disposición al cambio o a las reformas políticas, 91 / Anexo I / La metodología de la Demos 2001, 95 / Indice de cuadros, 100.
9993483265
Democracia--Encuestas--República Dominicana
Cultura política--República Dominicana
Encuestas--Política y gobierno--República Dominicana
Encuestas--Participación política--República Dominicana
320.97293 / D812h 2002